martes, 24 de julio de 2007

Pinturas de Bayardo Gámez - Estelí.


Personaje, pintura acrílica sobre papel reciclado de Bayardo Gámez.


Abstracción, pintura acrílica sobre papel reciclado de Bayardo Gámez.

Pintura de Elvin Picado - Estelí.


Desnudo, pintura acrílica de Elvin Picado.


Abstracto, pintura acrílica de Elvin Picado.

Pinturas de Alí Gallegos - Estelí.


Petroglifos de Estelí, técnica mixta de Alí Gallegos.

Pintura de Jesus García - Estelí


Tronco y raíces, acrílico de Jesús García.



Rostro espacial, pintura acrílica de Jesús García.


Pintura acrílica de Jesús García.

Pintor Juan Carlos Moreno --Esteli


Partes de un sistema, acrílico de Juan Carlos Moreno.


Detras de la mirada, pintura acrílica sobre tela de Juan Carlos Moreno.


Esquina de Pueblo Nuevo, pintura acrílica de Juan Carlos Moreno

Collaje de dibujos sobre los petroglifos de Estelí - Por Bayardo Gámez


A mi abuelita Carmen - Por Xibalbay


A MI ABUELITA CARMEN



Aquí con el corazón partido en dos porque tú presencia, tu beso, tu voz con la palabra de aliento, o el consejo, o el regaño o tus bromas y tu risa no nos acompañarán más; pero entonces te escribo abuelita Carmen: Te recuerdo como una mujer alegre y siempre en movimiento, que tarareaba o cantaba canciones desde que amanecía hasta que anochecía; que adoraba a los gatos, las flores y el mar y que con entusiasmo y amor nos cocinabas cosas deliciosas: carnes, guisos, queques, y los infaltables dulces y postres que sólo tus manos sabían dejar en el punto perfecto. ¡Qué sed incansable de aprendizaje! de ella puedo dar fe en 19 años compartidos, yo niña y luego adolescente y vos ya retirada de trabajar, junto a mi abuelito Gustavo con poca conversación por su parkinson, pero aun así, a tu edad madura continuaste aprendiendo cosas nuevas: estuviste en cursos de costura, haciéndome de niña vestidos bonitos dibujados por mi; luego de estilismo y belleza y mi pelo fue parte de tus experimentos, siempre me cortabas más de lo que yo deseaba; después haciendo pintura en tela y entonces dedicaste muchos meses para pintar un mantel bello de navidad con pastoras para mi tía y cuando te conté de mi embarazo, yo con 21 años, pintaste seis cuadros hermosos para el cuarto de mi bebé que apenas se formaba. Yo diría que vos sos una combinación de venas fuertes que sólo cualidades te supieron dar: Alegría, entusiasmo, picardía, con gusto por el vino y la música. Justa y generosa, que te hicieron una mujer activa y participativa de causas sociales nobles, crítica y entonces... escribiste muchos años para el Nuevo Diario haciendo análisis de los desperfectos del país. Admiradora de los literatos e historiadores. Firme en sus opiniones y creencias. Con pasión por la enseñanza: siendo maestra de primaria, alfabetizadora e instructora de yoga, Artista: que tocaba guitarra, mandolina, armónica, cantaba y hacia teatro, Pero sobre todas las cosas: una madre, una esposa y una abuela abnegada… un ejemplo único para todos tus hijos, nietos y bisnietos, Irremplazable. Te quiero, te queremos y te querremos siempre.

Xibalbay Gámez Terán.

A Carmen Hidalgo Vda. de Teran In Memoriam

A CARMEN HIDALGO Vda DE TERAN IN MEMORIAM
Profesora de generaciones, Promotora del arte y la cultura, escritora y servidora social


Doña Carmen Hidalgo participando en uno de las celebraciones del día del adulto mayor en el auditorio del Zacarías Guerra, Octubre 2006, Managua. Foto de Julio Molina.
Nace en Estelí en febrero de 1922, casada con el Doctor Gustavo Terán Derbyshire con el que procreó 5 hijos: Adolfo, Petronila, Salvador, Ileana y Gustavo. Profesora de profesión, se destaca por su gran sensibilidad social especialmente a favor de la niñez desprotegida, por lo que se involucra en una serie de actividades a su favor como es la participación en El Centro de Recuperación infantil y en el Comité Socio Cultural del cual fue Presidenta Honoraria y donde se funda una escuela para niños y jóvenes vendedores de la calle. Promueve la cultura también a través de actividades artísticas, charlas de diferentes temas impartidas por especialistas en la materia.
Fue miembro de La Gran Fraternidad Universal y profesora de yoga, Presidenta de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja, miembro del grupo Peña Cultural de Estelí en 1975, Secretaria del Registro de la Propiedad y Secretaria del Comité Filial Estelí de la Universidad Nicaragüense de la Tercera Edad (FUNITE).
Actividades Literarias:
· Elaboración y Publicación de artículos en la Sección de Opiniones del Nuevo Diario. 1987 – 2002.
· Publicación de artículos y poesía en la Revista Michiguiste de Estelí
· Libro de Poesía en elaboración.
· Escribió el libro Crónicas de Estelí, actualmente en imprenta, con próxima presentación en público.
Participación y Reconocimientos:
1. Formó parte del elenco artístico en la presentación de la obra de teatro ¨La Casa de Bernarda de Alba¨ de Federico García Lorca en el teatro Estelí y el Instituto Nacional. 1982
2. Nombrada ¨Personaje del Siglo¨ de la ciudad de Estelí, en el Homenaje para éstos por el Grupo FUNDEMOS el 18 de junio 2002.
3. Diploma de Reconocimiento a su dedicación y constancia al trabajo a favor del Envejecimiento Exitoso. FUNITE
4. Participación en el III Encuentro Nacional y 1er. Foro Nacional del Adulto Mayor, 3 de octubre 2006. FUNITE
5. Participación en el 1er Encuentro Regional de Poesía Segoviana, Movimiento Literario ¨Plumas Ligeras¨ en la Casa de La Cultura de Estelí, 7 de Enero 2007. Doña Carmen nació el 4 de Febrero de 1923 y murió el 24 de Marzo del 2007 a los 84 años.
Prof. Bayardo Gámez
Pintor, escritor, arqueólogo y docente.
Tel # 713-5736

Apuntes sobre el poeta y pintor Danilo Torres Rodríguez - Por Bayardo Gámez.

Con Danilo tuve la oportunidad de cultivar una amistad desde 1973, teníamos en común una identificación por la cultura, el arte de la pintura, la poesía, la buena lectura de los clásicos de la literatura universal, así como la música clásica, el rock clásico, el blues, soul y el jazz.
Tuvo una herencia de valores humanísticos y cristianos por parte de sus padres el Dr. Tulio Ostilio Torres, doña Aman-da Rodríguez y una herencia intelectual de un abuelo escritor.
Era una persona popular, tenía comunicación con personas de diferentes estratos sociales, con una facilidad verbal discursiva; poseía actitudes para la oratoria y podía extenderse en el tiempo de sus exposiciones. Fue apreciado por gran parte de la población urbana y rural del norte de Nicaragua, por sus actitudes de un buen profesional del derecho, así como de parte de varios escritores reconocidos a nivel nacional.
En sus conversaciones salía a relucir un humor corrosivo, con una visión crítica de la sociedad actual, así como del panorama político, la cultura nacional y local. Podía decir lo que pensaba a cualquiera, sin miramientos o consideraciones de rango social o de poder político.
Cordial y solidario con un sentido social, cercano a los desposeídos en contra de las injusticias, hasta transformarse de una actitud de pacifista y llegar a tomar las armas en contra de la opresión, explotación y represión de la dictadura somocista.
Fue firme en sus principios revolucionarios, cuando tuvo que asumir responsabilidades mayores como secretario político del FSLN en el zonal de Estelí, durante los años 80, en los tiempos duros de la guerra contrarrevolucionaria.
En el campo de la literatura se inicio escribiendo poemas románticos durante su adolescencia, motivado por la belleza de jóvenes estelianas, seguido a las motivaciones por los temas sociales y la memoria colectiva. Sus primeros poemas se publicaron en La prensa Literaria de Managua el 12 de julio de 1975 en una compilación de poesía y dibujos con el titulo Antología de Estelí: Artes y letras. Seguido de la publicación en la revista Taller No10, en la UNAN, León en Octubre de 1975. En este tiempo se integra al grupo Siete de poetas jóvenes de Estelí. Realiza su primer recital de poesía en conjunto de los poetas Fernando Antonio Silva y Alejandro Bravo, Cesar García, en el Paraninfo de dicha universidad el 28 de Julio de 1976.
Posteriormente fue atraído por la prosa, la narrativa, el cuento, hasta irse consolidando en la estructura de una novela “Ojo obre el Valle” (Managua 2000: Centro nicaragüense de escritores) donde se entrelazan las vivencias, los recuerdos, la historia y la descripción del paisaje del norte nicaragüense. Queda un libro inédito de cuentos y otro menos voluminoso sobre las vivencias en un viaje a la ciudad de Bluefields, para acompañarlo con fotos artísticas de esta ciudad. Tenía una atracción especial por el colorido, vivacidad en la cultura de la negritud del Caribe nicaragüense.
Tenía el don de una sensibilidad artística que se manifestó por medio de los dibujos con grafito, bolígrafo azul o rojo, tintas chinas de colores, óleo, acrílico, Utilizaba las técnicas de la pintura clásica del claro oscuro en imágenes surrealistas, en otros con fuerza expresionista donde aparecen formas de personajes con atuendos de monjes medievales, saltimbanquis, mujeres gitanas o personajes hedonísticos romanos, en otros aparecen monstruosidades entre un paisaje de una geografía áspera.
En su pintura inicial es un autodidacta, se percibe una atracción por la belleza de la geografía de las formas, elevaciones, hondonadas, cañadas, curvaturas fluviales y la exuberante verde vegetación en el norte de Nicaragua, plasmado con colores intensos y pinceladas en gestualidad. Posteriormente pasa por la elaboración de composiciones de planos abstractos con acrílicos, donde va intercalando el collage, la colocación y pegamento de figuras geométricas y caprichosas. Luego pinta cuadros de gran formato de composición de figuras geométricas y encendido colorido. Retoma el planteamiento artístico de la pintura de acción y asume una expresión propia, realiza una serie de cuadros utilizando la técnica del pringado, aparecen personajes anteriores en agrupamiento o en algunos paisajes subjetivos entre figurativo y abstracción.
Últimamente estaba atraído por la corriente artística europea conocida como arte bruto, potenciándolo a su creación de textura y colorido. Realiza una serie de cuadros de técnicas mixtas donde acumula y pega sobre la superficie diversos materiales de telas y fibras vegetales o metálicas, para después aplicar colores acrílicos a toda la composición, con pinceladas que buscan tonalidades, contrastes de luz y sombra para resaltar o insinuar las formas percibidas. Surgen algunos bodegones de frutas en copa metálica plateada. En otros cuadros se perciben personajes de los filósofos griegos, o Caronte dirigiendo la barca de los muertos hacia las profundidades del inframundo, mientras personajes bíblicos con sus ropajes y atuendos de sencillez se reúnen alrededor de la mesa para realizar la última cena.
Desde un rincón del taller se percibe un rostro de don Quijote construido con brochazos ágiles. Vemos personajes de la divina comedia, ángeles, demonios o espectros, en fantasía mítica, con ojos que miran fijamente tras las cuencas o desde la semipenumbra. También pintó cuadros de grandes dimensiones donde escenifica un estallido cósmico con fragmento de formas y volúmenes en un espacio etéreo de fuerza explosiva, en una obsesión por la intensidad de la luz, la atracción por los dorados y plateados.
En conjunto con los pintores de la región norte participó en 10 exposiciones colectivas en los años 70, en la Galeria Tlapacalli de Estelí promovida por el poeta Ciro Molina 1976. y en Galería de Arte Contemporánea de Managua en Noviembre 1976. Se integra al grupo de pintores Tlapacalli (nombre de origen nahuatl que significa la “Casa de los pintores”) a partir de 1887,participa en diversas exposiciones colectivas a nivel nacional como: las realizadas en Casa de Cultura de Estelí años 80, durante las Jornadas culturales Leonel Rugama, en las Ruinas del Gran Hotel, Managua, en la normal de Juigalpa, Chontales e internacional como : recorrido de la exposición arte popular por las ciudades de Kassel, Stuttgart, Bilifeld y Wisbaden, de Alemania Federal, en 1986; en la Galería Frida Khalo de Mexico D.F.1987 y en Berdford, Lobne Alemania 1992.
Con las últimas creaciones artísticas producidas monta la exposición de pintura titulada Rostros que asoman en la multitud que se montó en Casa Estelí y en galería Epikentro, Managua, acompañado de un catálogo con imágenes a color y un texto del poeta Álvaro Urtecho, en diciembre 2004.
Bayardo Gámez
Pintor, arqueólogo y docente
SINSLANI

Hilario Valenzuela - Inquieto explorador de espátula.

HILARIO VALENZUELA
INQUIETO EXPLORADOR DE ESPÁTULA

Hilario Valenzuela nació en la ciudad de Estelí, Nicaragua en 1942. Desde su infancia tuvo atracción por el dibujo y la pintura, cuando elaboraba algunos dibujos en grafitos demandados por su madre Ofelia, los que luego serían bordados en fundas, sábanas, vestidos, con el cuido visual y auxilio de una máquina de coser. Estas actitudes e inclinaciones lo llevaron a ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes, estudiando en el año de 1989. Recibe las instrucciones de las técnicas de carboncillo, pastel y óleo bajo las enseñanzas del maestro Rodrigo Peñalba.
Seguidamente Hilario continuó con estudios autodidactas a través de libros sobre las diferentes corrientes del arte universal y con visitas a Galerías de arte y Museos a nivel nacional y en el extranjero. Junto a otros artistas y poetas del norte de Nicaragua conforma el grupo de pintores Tlapacalli (en náhuatl: la casa de los pintores) desde 1976, con sede en la ciudad de Estelí, bajo la dirección del poeta y escritor Ciro Molina. Posteriormente, este nombre y agrupación se retoma en el período de la revolución nicaragüense bajo el apoyo del programa Centros Populares de Cultura.
Puedo decir que estamos frente a un caso especial de un creador en el contexto nacional, donde un mediano productor agrícola dedica su tiempo libre a la pintura, de esa manera ha podido costear sus propios materiales. Los temas que más le atraen están relacionados con los micros y los macros mundos de la naturaleza: insectos, gusanos, mariposas; aves como quetzales, guardaba-rranco, pájaro carpintero, lapas, zopilotes, guajolotes; equinos y reptiles. Sus inquietudes de observador crítico lo acercan para abordar los problemas ecológicos, en la destrucción de las

Hilario Valenzuela nació en la ciudad de Estelí, Nicaragua en 1942. Desde su infancia tuvo atracción por el dibujo y la pintura, cuando elaboraba algunos dibujos en grafitos demandados por su madre Ofelia, los que luego serían bordados en fundas, sábanas, vestidos, con el cuido visual y auxilio de una máquina de coser. Estas actitudes e inclinaciones lo llevaron a ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes, estudiando en el año de 1989. Recibe las instrucciones de las técnicas de carboncillo, pastel y óleo bajo las enseñanzas del maestro Rodrigo Peñalba.
Seguidamente Hilario continuó con estudios autodidactas a través de libros sobre las diferentes corrientes del arte universal y con visitas a Galerías de arte y Museos a nivel nacional y en el extranjero. Junto a otros artistas y poetas del norte de Nicaragua conforma el grupo de pintores Tlapacalli (en náhuatl: la casa de los pintores) desde 1976, con sede en la ciudad de Estelí, bajo la dirección del poeta y escritor Ciro Molina. Posteriormente, este nombre y agrupación se retoma en el período de la revolución nicaragüense bajo el apoyo del programa Centros Populares de Cultura.
Puedo decir que estamos frente a un caso especial de un creador en el contexto nacional, donde un mediano productor agrícola dedica su tiempo libre a la pintura, de esa manera ha podido costear sus propios materiales. Los temas que más le atraen están relacionados con los micros y los macros mundos de la naturaleza: insectos, gusanos, mariposas; aves como quetzales, guardaba-rranco, pájaro carpintero, lapas, zopilotes, guajolotes; equinos y reptiles. Sus inquietudes de observador crítico lo acercan para abordar los problemas ecológicos, en la destrucción de las reservas naturales en los peligros de las mutaciones de animales y seres humanos.
En la presente exposición Hilario nos presenta una colección de pinturas con diversas motivaciones plásticas, como son: los paisajes acuáticos de lagos o costas del mar, la perspectiva, la serenidad, la constante violencia de las olas, hasta desbocar en las orillas sinuosas o formas caprichosas de las rocas, escenario acompañado de luz solar en el cenit o al atardecer de nubes circundantes. En otras pinturas se representan los cerros o montañas, la vegetación laberíntica de zacate, yerbas, maleza, tallos húmedos, flores silvestres, intensidad de verdes en la exuberante vegetación de un jardín. La naturaleza en movimiento por el viento o las estaciones del verano y el invierno.
Valenzuela ha incursionado en diferentes corrientes pictóricas, desde el realismo, costumbrismo, primitivismo, surrealismo, expresio-nismo hasta el abordaje de la abstracción donde según él se siente más libre para expresarse, en otros momentos hace una amalgama de figurativismo y abstracción.
Experimenta con diferentes técnicas utiliza el carbón, grafito, lápices de colores, bolígrafo, pastel, acuarela, tempera, acrílico y óleo, en varios casos aplica con pinceles o espátula, donde se percibe con fuerza y soltura en el trazo. Gusta de improvisar, dando espacio a la creación espontánea, retoma los colores vivos del trópico y alguna técnica de textura que admira, como la del maestro nicaragüense Luis Urbina.
Hilario Valenzuela ha sido un inquieto explorador de estilos y técnicas, no se siente regido, ni estacionado con ninguno de éstos. Con este conjunto de obras recientes se propone divulgar sus creaciones y espera que sea conocida, así como encontrar el apoyo y promoción de instituciones, organismo, galerías, artistas y público observador.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, Dibujante, Escritor e Investigador Esteliano.
Tel # 00505 713-5736

¿Qué significa Estelí? - Por Bayardo Gamez

¿Qué significa Estelí?

La Palabra “Estelí”, ha tenido muchas interpretaciones. Y según es producto de dos lenguas aborígenes el Matagalpa y el náhuatl, por lo tanto es una palabra híbrida que ha tenido varias interpretaciones por lingüistas, estudiosos. Debido a esto presentamos estas versiones para que usted amigo lector saque sus propias conclusiones:

Según el Doctor Alejandro Dávila Bolaños: En todos los territorios donde conviven diferentes razas con diferente idiomas, son frecuentes los hibridismos, tanto entre los individuos, como los vocablos del lugar. Sucede lo mismo con el nombre de Estelí; que es una palabra compuesta del Matagalpa (LI), y del náhuatl (EZTLI), significando EZTLILI, eztli, sangre; lí, río: Río de sangre, río de aguas coloradas; nombre acertado, por que basta echar una mirada al río, y darse cuenta de su coloración bermeja.
Parque Central

Esto es más notable cerca de la desembocadura en el coco, donde el contraste es marcado, entre la corriente límpida del Gran Río y la coloración del Estelí.
Alejandro Dávila Bolaños – “’Sinopsis histórico de Estelí”

Según el Ing. Alfonso Valle: ESTELÍ- (mx) cabecera del departamento del mismo nombre. Viene de “Iztetl”, obsidiana, roca negra que labraban los indios; y la terminación “Lí”, que expresa la idea de agua.

Foto: Kiosko del Parque 16 de Julio - Estelí.
Quiere decir “Río de la obsidiana”. Es nombre también del río que pasa a orillas de la ciudad y que nace al pie de la montaña Tisey.

Según el Dr. Tomás Fidias Jiménez: ESTELÍ – puede proceder de los vocablos mexicanos o nahuatlacas “Ix”, este, que significa “Ojo” y “Telli” que expresa plano, valle o campo o sea “Ojo sobre el Valle”; la voz “ix” la usaban los nahuatlacas para significar el “ojo negro del maíz”, puede igualmente tener origen en las voces mexicanas o nahuatlacas: “Ixco: - Telli”, que significa específicamente: “Lo que se tiene frente al ojo”, de “Ixco”, que significa “Ojo y Telli”, que expresa “campo abierto, paisaje, panorama, extensión”.

Otros lingüistas afirman que la voz “Estelí", procede de “Extli”, “Jaspe - rojo” y “lí” que significa río; es decir. Estelí significa: “río de las piedras de jazpe rojo o veteados de rojo”.

Tomado de la Revista: “Así es mí tierra”, No. 48, Septiembre 1971.

Según Carlos Mántica: ESTELÍ: Hibridismo Náhuatl—Matagalpa.

Valle: Itztetl- obsidiana, roca negra, li-agua.“Río de la Obsidiana”.

Dávila Bolaños: Eztli, sangre, cosa colorada, Li, agua, río.

“Río de corrientes roja”.“Río de color rojo”.
La forma normal de color rojo es: tlapalli, o chichiltic. Creo por lo tanto que la traducción debe ser: “Río de sangre”.

Tomado del “El Habla Nicaragüense”
Editorial EDUCA, San José, Costa Rica. 1973.

Según el Dr. Fernando Silva: Los Estelianos no tenían, una zona determinada; eran diferentes tribus y grupos pequeños fincados en esos parajes, y los Matagalpas los perseguían y les robaban todos sus haberes.
Ese lugar, sin embargo, les servía a las tribus de protección por que era un zona muy pantanosa, que comprendía un río que fácilmente anegaba el territorio y una muy espesa vegetación: allí se refugiaban los perseguidos. La toponimia es como sigue: (hibridismo) EZZTLI (4) EZT-EZTLE= (Nh, obsidiana, cuchillo, por extensión; herida, sangre) LI= (Matagalpa, río, agua, aguado, por extensión: tierra suave que deja huellas). ESTELÍ= “Huellas de sangre”.


Tomado del Nuevo Amanecer Cultural- No. 637, 17 de Octubre – 1992.



Bayardo Gámez
Arqueólogo, Pintor y Docente.
Foto: Área de juegos infantiles - Parque 16 de Julio - Estelí.