martes, 1 de mayo de 2007

ANALISIS DEL LIBRO AZUL DE RUBEN DARIO


ANALISIS DEL LIBRO AZUL DE RUBEN DARIO

ENTREVISTA A LA MSC. MARLENE DEL R. RODRIGUEZ, AUTORA DEL LIBRO "PARATEXTO EN AZUL DE RUBEN DARIO"
Por: Bayardo Gámez



En Junio del 2004 se publicó el libro Paratexto en Azul… de Rubén Darío escrito por la Master Marlene del Rosario Rodríguez, por tal razón se le hizo la presente entrevista:
B. Gámez-¿Cuál ha sido la razón para la publicación de este libro?
Marlene R.- Una razón fue dar a conocer al público lector los resultados obtenidos en mi tesis para optar a la Maestría de Literatura Hispanoamericana y de Centroamérica, realizada en la Universidad Centroamericana UCA, otra razón es que los (as) docentes y estudiantes de todos los niveles y el público lector conozcan a través de esta obra al verdadero Rubén Darío de Azul…y lo dimensionen en toda su magnitud.
B.G. -¿Qué significa el concepto paratexto?
M.R.-Es un término creado por Gérard Genette y significa aquellas parte del texto que se hace libre y se propone como tal a sus lectores y más generalmente al público, conforman el paratexto, el título, subtítulo, prólogo, epígrafes, dedicatoria y notas etc.
B.G.-Y el concepto de productividad ¿qué vendría a ser?
M.R.-Este término fue acuñado por Julia Kristeva, significa que todo texto es un producto, y es productividad textual porque fue creado dentro de un contexto histórico social determinado y es a su vez portador de múltiples significaciones del espíritu consciente del autor. De manera que todo texto es productividad.
B.G.-¿Cuál fue la metodología empleada en la realización de este estudio?
M.R.-Fue aplicar el término paratexto a la obra Azul…(1890) edición guatemalteca, luego seleccionamos una muestra de cuatro cuentos ( El rey burgués, El fardo, La canción del oro y Palomas blancas y garzas morena) y la sección En Chile: El álbum porteño, luego a cada texto se le aplicó un análisis de todos los elementos paratextuales y se hizo una propuesta de análisis aplicando todos los elementos paratextuales, a fin de que los lectores comprendan con mayor facilidad el texto leído. Al elaborar este texto se infirió que el análisis paratextual cristaliza la comunicación literaria a través de la relación autor vs. lector.
B.G.-¿Qué has descubierto con esta investigación?
M.R.-He descubierto que la edición más completa es la que hace Darío en Guatemala en 1980, con esta edición se hizo el estudio investigativo.
Percibo que existen notorias diferencias al publicar ediciones posteriores de la misma obra, ya que eliminan paratextos, partes del contenido la obra (cuentos, algunos poemas etc.) lo que significa mutilación de la obra, en detrimento de la misma. En los estudios previos para esta investigación veo que existe en los estudios de nuestro país y en la crítica literaria hay desconocimiento del término y funcionamiento del Paratexto. Finalmente que existe un desconocimiento de la obra de nuestro maestro Rubén Darío.
B.G.-¿Cuál es la valoración de este libro?
M.R -Te diré que es un estudio muy serio, sobre la obra dariana Azul…, su contexto, la aplicación de la teoría paratextual, la productividad textual y la semiótica literaria al análisis de la misma, en beneficio de la mayor comprensión del público lector y los estudiosos.
Considero que es importante tanto para los docentes, como para cualquier persona que quiera saber y profundizar más en la obra del escritor, porque es un tratado del Darío de 1980, abarca las ediciones de Azul… lleva un compendio bastante completo e importante de la época chilena y el Modernismo, toda esa realidad capitalista que el poeta descubre en Chile.
B.G.-¿Qué expectativas tienes de este libro, tus lectores y los críticos?

M.R.-Hasta ahora no se han hecho estudios serios críticos sobre mi libro, no puedo omitir el mencionar la crítica recibida por el poeta, crítico Julio Valle Castillo, plasmada en el liminar, y que constituye un gran orgullo para mí, en este liminar enmarca la obra dentro de la literatura nicaragüense y enfatiza su importancia para docentes y estudiantes, quienes lo han leído me han felicitado. Espero que la crítica de este país se pronuncie al respecto. Este libro se está vendiendo en las librerías Hispamer Managua, en Estelí; Rubén Darío, Casa Estelí y librería Argeñal.

B.G.-¿Qué esperas de los docentes y estudiantes de español?

M.R.-Que se interesen en leer la obra, que me expresen sus juicios valorativos, que la lectura de la misma les sirva para conocer a Darío de una manera más profunda y que a partir de mi ejemplo ellos mismos se conviertan en unos estudiosos y críticos de toda obra.

INVENTARIO DE SITIOS O BIENES DE INTERÉS CULTURAL, PATRIMONIAL Y ECOTURISTICO EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA

INVENTARIO DE SITIOS O BIENES DE INTERÉS CULTURAL, PATRIMONIAL Y ECOTURISTICO EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA
Msc. Silvia Karolina Acuña Avilés
Lic. Bayardo Gámez Montenegro

Fotos: Sinslani.
Catedral de Ocotal
El Centro de Investigación y Comunicación Social “SINSLANI” está llevando a cabo la Investigación “Inventario de Sitios o Bienes de Interés Cultural, Patrimonial y Ecoturístico en la Región Norte de Nicaragua”, bajo la dirección científica de los arqueólogos Silvia Karolina Acuña y Bayardo Gámez, con el financia-miento de ADESO “Las Segovias”, el objetivo es la realización de un Inventario de los principales Sitios y/o Bienes de Interés Cultural, Patrimoniales y Naturales, que se encuentran ubicados en los principales Municipios y de mayor acceso de la Región Segoviana de Nicaragua.

Cabe destacar que en la actualidad, uno de los problemas más graves que enfrenta el patrimonio cultural es la destrucción provocada por los fenómenos naturales y especialmente por la acción humana. Esto se debe por un lado, a la falta de conocimiento de la población sobre el valor histórico cultural de dicho patrimonio y su importancia como elemento identitario de una comunidad. Por otro lado, la crisis económica en las comunidades provoca que las familias busquen fuentes de ingresos a través del comercio ilícito de los bienes culturales, especialmente del patrimonio arqueológico provocando destrucciones irreversibles y no renovable de la memoria histórica de los pueblos.

La realización de este Inventario será de gran aporte para diseñar Líneas Estratégicas para que sean incluidas en los Planes de Desarrollo de los gobiernos locales, así como despertar el interés de las autoridades locales, instituciones gubernamentales o no gubernamentales y la comunidad en pro de la Protección, Conservación y Difusión de los recursos patrimoniales municipales, que conlleve a la puesta en valor al servicio de la comunidad y a la promoción del desarrollo ecoturístico en la Región, tomando en cuenta a los pobladores como principales beneficiarios.

En los próximos números de ésta revista se dará a conocer los resultados de esta investigación por municipio y las recomendaciones sobre la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural y natural.

Un país sin cultura, es un país sin historia… y un país sin historia,
es un país que no existe. Preservemos nuestro Patrimonio Cultural.

CARACTERISTICAS DE LAS LEYENDAS

CARACTERISTICAS DE LAS LEYENDAS

Al caer la tarde en el campo, los miembros de una familia se reúnen en el espacio del corredor de la casa hacienda, junto a las amistades de visita, para conversar entre el descanso después de duras faenas en los terrenos de cultivos o de atención al ganado, surgen los temas de la vida cotidiana, los movimientos climáticos atmosféricos o de la salud. El paisaje contemplado se va oscureciendo, las aves de corral suben a los árboles de carbón para pasar la noche y protegerse de los depredadores nocturnos, es el momento de la penumbra y el paso de la oscuridad cuando dan inicio a las narraciones de cuentos y leyendas. Esta convivencia y experiencia con el mundo de las creencias en un mundo mágico, religioso y de fantasía, va desapareciendo en algunos poblados urbanos o rurales con la llegada de la luz eléctrica y de la televisión.

Estas leyendas se han ido transmitiendo durante muchos años por vía oral de generación en generación, a veces enriquecidas con detalles, dramatizados, recreadas su ambientación con sonidos guturales. Actualmente podemos diferenciar algunas de las leyendas que tienen una herencia de la cultura ancestrales aborígenes como son las relacionadas con las creencias en los animales acompañantes, llamados naguales, tal es el caso de El cadejo, en otros casos tienen similitudes con leyendas nahuas o aztecas como es el caso de La llorona, estas son populares en México y Guatemala. En otros encontramos referencia a la licantropía, la creencia popular mítica de que algunos seres humanos se conviertan en animales, perro, yegua, mono, tigre o cerdo, como son las leyendas: El mico, La mica, La chancha bruja. La creencia y descripción de seres monstruosos aparecidos en las montañas con los pies para atrás, como el caso del Sisimique o las apariciones de mujeres trasformadas y monstruosas como podemos encontrar en La cegua o La Ciguanabana.

Otras leyendas son producto de la creación de los pobladores y de una cultura mestiza en el período colonial, esto se puede percibir en las leyendas: La Mocuana, El padre sin cabeza, El caballo de Arechavala y La carreta nagua.

Después de realizar lecturas por varias de estas leyendas, encontramos algunas particularidades como:
· Muchos sucesos ocurren por la noche.
· Se hace alusión al temor, al miedo y al pánico.
· Hombres mujeriegos que visitan por las noches a sus novias.
· Sustos de hombres después de haber salido tomados de alguna cantina.
· Se toma como referencia la alusión a ríos, pozas, cuevas encantadas; el agua relacionado con la serpiente.
· Utilización del color negro como referencia a lo tenebroso, o de la maldad.
· Jinetes montados en corceles negros, duendes, hombres sin cabeza, mujeres lavando en río, rostros de calavera, cuerpos esqueléticos.
· Espíritus fantasmagóricos en forma de animales, cangrejo, ejemplo: la leyenda de El punche de oro, en León.
· Uso de elementos para contrarrestar encantos mágicos, por ejemplo: agua bendita, mostaza bendita y el cordón de San Francisco.
· Similitud de leyendas en diversos sitios geográficos como Apante, Matagalpa y la montaña de Tepesomoto en Somoto.

Bayardo Gámez
Pintor, arqueólogo y docente
Tel # 00 505 713-5736

CARACTERISTICAS QUE NOS IDENTIFICAN COMO NORTEÑOS

CARACTERISTICAS QUE NOS IDENTIFICAN COMO NORTEÑOS

Después de la lectura del artículo “Cuando se nos sale la cotona” de Carlos Mántica, los estudiantes de la asignatura Introducción a la Antropología del primer año de Psicología del CURN UNAN Estelí, se motivaron para coleccionar sobre algunas de las diferentes características o rasgos que pueden conformar una manera de ser, una identidad cultural del norte. Aquí dejo sus aportes:
Del habla: El habla es más cantadita que en el resto del país. Por el timbre de voz, y en la forma en que hablamos, porque siempre elevamos la voz al final de las palabras.
Los norteños hablan rápido y como que alargan las palabras con ritmo. Hablamos a gritos por la emoción cuando encontramos algún amigo en la calle. En las reuniones y en las ventas hablamos todos a la vez. Hablamos con cualquier persona en los lugares como si nos conociéramos de mucho tiempo. Nuestras conversaciones son pícaras y con doble sentido. Acostumbramos usar expresiones como: va pue, vella amigo, ta loco, piqui y jale, salgamos de este maíz picado.

Foto: baile popular en la calle - Condega. Foto: Wilmor López.


De las costumbres: Por una parte somos menos comunicativos y nos identificamos por ser gente muy sencilla, serenos, humildes, amables y hospitalarios con los foráneos ya sea por emergencia o por otra situación.
Cuando llegamos de un viaje siempre nos ofrecen una taza de café y nos preguntan los detalles de los viajes: ¿Cuándo vino?, ¿A qué horas llegó?.
Somos abiertos a la amistad, buenos compañeros, solidarios y dispuestos al trabajo.
Establecemos buena comunicación entre vecinos y somos solidarios con el dolor humano.
En cada casa no debe faltar un perro, gallinas, un cerdo, los pericos y un gato.
Al fallecer un ciudadano, siempre lo anuncian en una barata sin importar la hora, puede ser hasta en la media noche.
De las comidas: Preparamos alimentos a base de maíz, rosquillas y pan casero. Un norteño que come sin tortilla es como si no hubiera comido. Sumergimos las rosquillas o el pan en el café.
Hacemos montucas de tamal tierno con relleno de carne de cerdo en Agosto. Hacemos nacatamales para Diciembre en las celebraciones de Navidad, y en Semana Santa comemos tamales, sardinas y huevos cocidos.
Comemos en cualquier parte y nos encanta comer con la mano, le sentimos más sabor a la comida. Meneamos el vaso cuando tomamos algo y bebemos refrescos en bolsas.
Si nos invitan a un restaurante y sobra comida, la agarramos y la echamos en una bolsa plástica, o queremos llevar los huesos para el perro de la casa. A los helados como les llaman en occidente, en el norte le llamamos bolsitas, charamuscas o posicles.
De la postura y la forma de vestir: Cuando vamos en grupo por la calle caminamos unos detrás de otros y las mujeres van tomadas del brazo.
En las formas de vestir se acostumbra en los hombres usar camisas a cuadros o de un solo color, botas estilo tubo, puntudas y de tacón alto. También se acostumbra usar pantalones de azulón que llevan colgando llaveros de los porta fajas, y llevamos sombrero o gorra o bisera.
Nos distinguimos por la forma de ponernos de pie y caminar fachentos.
Los hombres tienen la costumbre de lustrarse sus zapatos en el parque.
En los viajes: Cada vez que salimos llevamos demasiadas maletas y cargamos con un morralito donde llevamos desde tortillas con cuajada en una bolsita, hasta la ropa para regresar. En los buses al viajar vamos comprando chucherías. Pedimos rebajas en todos lados.
De las fiestas: Nos gusta participar en las fiestas ya sea patronales o políticas.
Entre más bulla hacemos más alegre nos parece la fiesta. Si es un cumpleaños y reparten pastel queremos llevar otro pedazo para la mamá, la tía o la vecina.
Los fines de semana los hombres van a los bares, restaurantes a tomar tragos de cerveza o ron, en otros casos visitan amistades quedándose en sus casas para la misma actividad.
Cuando hay una despedida de algún familiar o amigo lloramos. Llevamos obsequios cuando visitamos a nuestros amigos o familiares y llegamos justo a la hora de comer. Algunas personas son devotas de la virgen María. Al celebrarse La Purísima mucha gente está conversando. Muchas personas presumen cosas que no han adquirido.

Prof. Bayardo Gómez
Docente, escritor y pintor
Tel # 8529437

CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS PETROGLIFOS

CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS PETROGLIFOS

La arqueología, es una disciplina científica que permite conocer por medio del estudio y análisis de los restos arqueológicos, interpretar las sociedades del pasado, modos de vida, relaciones sociales, organización social, cosmovisión y poder establecer la relación entre el pasado, identidad cultural y desarrollo económico sostenible.

La Conservación del Patrimonio Cultural: Se entiende por patrimonio cultural a aquellos bienes sociales, culturales e históricos, material e inmaterial, heredados a una sociedad que pueden ser arqueológicos, artísticos, documentales, etnográficos y científicos. El patrimonio cultural es de todos los seres humanos. Es un compromiso social el tratar de conservar para el conocimiento y valoración de las generaciones presentes y futuras.
La conservación es el conjunto de acciones que se realizan para el cuido de este Patrimonio. En Nicaragua existe una ley de Patrimonio Cultural de la Nación, creado desde 1982, decreto 1142, pero que por no estar reglamentada, no se aplica.

El deterioro del patrimonio se debe a situaciones naturales o antrópicas. En el deterioro natural intervienen microorganismos, los elementos químicos, elementos atmosféricos como el agua, viento y temperaturas húmedas. El deterioro antrópico, puede ser intencional y no intencional, destructivo y constructivo; entre estos tenemos el huaquerismo que es la excavación en búsqueda de objetos antiguos con el propósito de la comercialización a turistas o coleccionistas nacionales e internacionales. Por otra parte, están las alteraciones desde el tizado, el pintar los surcos o bajorrelieves de los petroglifos, o los graffiti colocados en piedras, paredones, soportes que producen un mayor deterioro de las evidencias arqueológicas.

Conservación y Preservación del Patrimonio Cultural: Estos vestigios arqueológicos tienen la importancia de ser el testimonio de nuestra historia y son un patrimonio cultural, el cual se tiene que preservar para ser presenciadas, estudiadas por las generaciones futuras, razón por la cual es una necesidad que se involucren las diferentes instituciones u organismos que constituyen la sociedad nicaragüense.

Que las autoridades municipales apoyen la creación de un espacio adecuado para colocar las piedras que contienen petroglifos. Que exista un lugar adecuado para recolectar estos objetos, facilitar un techo para no tenerlos a la intemperie ante el riesgo de su deterioro, por medio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y sus dependencias, así como los medios de comunicación.
Se debe promover el turismo cultural y ecológico en los sitios estudiados, involucrando a los estudiantes de los diferentes niveles escolares, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los antecedentes históricos de cómo vivían los antiguos pobladores, cómo fue su organización social, relaciones sociales, valores heredados de nuestros antepasados, etc.

Que se de una mayor divulgación sobre el conocimiento del Patrimonio Cultural, que permita el fortalecimiento de la identidad local, regional y nicaragüense para incentivar la apropiación de la información.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, Pintor, Escritor

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA INVENTARIAR UN SITIO O BIEN DE INTERES CULTURAL, PATRIMONIAL Y ECOTURÍSTICO

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA INVENTARIAR UN SITIO O BIEN DE INTERES CULTURAL, PATRIMONIAL Y ECOTURÍSTICO

Cultural de la Nación
Cumpliendo con nuestro compromiso de continuar informando acerca de la Investigación “Inventario de Sitios o Bienes de Interés Cultural, Patrimonial y Ecoturístico en la Región Norte de Nicaragua”, a través de la Revista El Esteliano; en este número, hablaremos sobre los criterios técnicos científicos que fueron definidos para el inventario de los principales sitios y bienes que reúnen los elementos necesarios para ser incluidos en el inventario tomando en cuenta dichos criterios, los cuales son los siguientes:

Criterios: Valor patrimonial, cultural y natural del recurso. Este criterio tiene que ver con aquellos bienes u objetos que son expresiones y testimonios de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tengan un valor e interés histórico, artístico o científico. Además que estos valores sean reconocidos por la comunidad, las autoridades locales y nacionales.

La referencia identita-ria del recurso para la comunidad o municipio. Si el sitio o bien es reconocido por la comunidad por el valor histórico cultural que representan.

Estado de conservación de los sitios o bienes. Esto tiene que ver en que condiciones están, si existe deterioro paulatino por los factores naturales tales co-mo: lluvias, sol, humedad, polvo, erosión, craquelaciones o resequedad, deslave, efectos eólico, etc., o si el deterioro es causado por la acción humana y tiene que ver con el vandalismo, el abandono, saqueo, alteraciones, malas restauraciones, sobre carga de uso del bien, no existen medidas de protección, entre otras.

Uso actual y su potencial. Que funciones tienen los sitios o bienes en la actualidad y por su importancia que uso se le puede dar en el futuro pensando en el ecoturismo.

Aporte comunitario para la potencialización de los sitios. De acuerdo a la importancia del sitio o bien y su ubicación, la disposición de la comunidad para organizarse y potenciali-zarlo debe generar recursos a través de la puesta en valor.

Continúa en próxima edición.....

Msc. Silvia Karolina Acuña Avilés
Lic. Bayardo Gámez Montenegro

Entrevista a Don José Floripe Fajardo, escritor esteliano - "ESTELI EN RETAZOS"

Entrevista a Don José Floripe Fajardo, escritor esteliano
"ESTELI EN RETAZOS"
Por: Bayardo Gámez.

Fografía de José Floripe.

Don José Floripe Fajardo
En Diciembre del 2004, se publicó el libro “Estelí en Retazos”, escrito por Don José Floripe Fajardo, quien lo presentó en
la Casa de Cultura Leonel Rugama de esta ciudad, razón por la cual le hicimos la entrevista siguiente:
B. Gámez-¿Qué te motivó escribir el Libro Estelí en Retazos?
José Floripe- Como motivación específica creo que no existió, a mi me sacaron muy joven de Estelí para llevarme a un internado, la cabanga por sus ríos, potreros, calles, casas y sus gentes. Estar encerrado en un colegio con muchas dificultades y muchas privaciones, empecé a escribir sobre los ríos, las montañas e hice los primeros romanceros que están en el libro. Así fue que producto de la cabanga y luego por publicar el periódico Relámpago en 1960, yo vi un montón de escritos sobre Estelí, me dije aquí hay un libro. Todo era ordenarlo, lo hice y ahí está el libro.
B.G.- ¿Cuál es la estructura de su contenido?
J.F. -Como te digo, cuando me veo con una gran cantidad de páginas escritas sobre Estelí se me ocurrió darles un orden cronológico. En cuanto a los temas de la exposición, primero presento la historia de Estelí que no se conoce, la primera historia se la robaron, la enterraron y se quemó cuando la guerra, entonces investigar historia aquí es muy difícil, me propuse rescatarla para dejar un principio a nuevos investigadores, que vayan aclarando más y discerniendo el aspecto histórico de Estelí y que debemos conocerla. Luego caigo en recuerdo de los cargos públicos que han desempeñado los estelianos como diputados, senadores, ministros, diplomáticos, alcaldes, autoridades, para después entrar en el Estelí turístico que ha estado bien opacado.
Posteriormente, sigo con arte y cultura, con la biografía de los hombres célebres, de hombres que vale la pena recordar y después saco un lote de daguerrotipos de personajes que sí ameritan un recuerdo, que tampoco deben olvidarse, tienen una importancia histórica, social, política, posiblemente hay más personajes, pero yo recuerdo gente como Zacarías Hernández que Estelí nunca lo comprendió, estaban fuera de su época y lo que hacían era reírse de ellos, pero son todos unos personajes, está Benavídez Valdivia fuera de serie, Toño Rodríguez un filósofo analfabeto, y era justo dejarlos grabados en un libro, fueron retazos de Estelí. Esa gente que no pueden olvidarse, quienes fueron sus pioneros, y están ahorita en el altar de la cultura, como fue el Estelí de ayer, sus cines, sus colegios, no podía hacer una historia de cada colegio porque es muy extenso, pero si menciono los primeros maestros de las escuelas y las primeras promociones.
B.G.-Tengo entendido que muchos de los escritos de este libro han partido de tus recuerdos acumulados en la memoria, pero también me gustaría saber si hiciste alguna consulta de bibliografía o entrevista con algunos informantes claves de aquí de Estelí?
J.F.-Bueno como informantes claves era bien difícil encontrarlos, porque la gente no le da importancia a ésto, yo vine agarrando retazos, pero sí claro en bibliografía yo he leído todos los libros que se han escrito sobre Estelí, entre éstos: el del Dr. Osorno Fonseca, una memoria que posiblemente fue la primera de Estelí de Salomón Gómez - Alcalde de Estelí-, un libro de Siriaquín Rodríguez “Cuando el ayer es hoy”, el libro de Orient Bolívar Juárez, el libro “Conozcamos Estelí” del Lic. Jaime Herrera, Monografía de Estelí de Julián N. Guerrero y Lola Soriano, todos me sirvieron para sacar información.
B.G.-¿Qué aspectos consideras resaltar de este libro?
J.F. -Yo creo que los artículos que escribo en el libro, son las cosas importantes que yo consideré bajo mi propia óptica, ahí se me olvidó el telégrafo y habían linieros que trabajaban para que pudiera haber comunicación, esa era gente que caminaba a pie con el rollo de alambre, que les tocaba de aquí hasta La Trinidad, pero eran jornadas heróicas, sobre caminitos nativos que el tiempo a borrado.
B.G. -¿Qué se puede hacer en el caso de alguna ausencia de información?
J.F.- . Se me olvidó escribir sobre el colegio Samuel Meza, que después vino una puertorriqueña y le cambió el nombre, por que se encontró que el nombre de Estelí tenía relación con piedra y hay una Universidad en Puerto Rico que se llama Río de Piedra y ella había estudiado en esa universidad y como aquí somos muy dados al extranjerismo, le quitaron Samuel Meza y le pusieron Río de Piedra.
Bueno, yo tengo la esperanza de ir corrigiendo, tengo un libro rayado donde voy poniendo cosas que no las tuve en ese momento y ahora el libro mismo las ha provocado, lo estoy haciendo, pero eso si lo hice por ignorancia, no lo conozco, hasta que alguien me lo diga y si lo hice por olvido, pues al recordarme lo plasmo, pero claro que supongo, que hay muchas cosas que hay que escribir.
B.G.-¿Cuáles son tus expectativas en relación al público lector para este libro?
J.F. -Yo en eso soy claro, siempre lo he dicho, Nicaragua y cualquier país de Centroamérica, no es plaza para libro, el 60% de analfabetos te paraliza cualquier venta de libros, porque te quedas con un 40%, pero de ese cuarenta apenas el 1% es lector conceptual, te minimiza el mundo del mercado del libro.
La intención mía fue que Estelí ahorita tiene alrededor de 120,000 habitantes, entre 5 familias te da 2,400 familias, es muy difícil que en una familia no haya uno que no sepa leer y un poco bien, entonces se me ocurrió que era un mercado que se podía explotar para vender 1,000 libros que es la edición de éste; no han respondido como yo esperaba, pero en eso andamos. Y cuando sale un alcalde y entra el otro en ese marasmo de entregar y recibir no he podido verme con el alcalde y lo que tenía planeado con el otro pues se cayó, solo logré que financiaran la presentación, la compra ha quedado paralizada, la Cámara de Comercio me está ayudando con la venta, los organismos no gubernamentales que son 100, con solo el hecho que me compren un libro cada uno, tengo 100 libros vendidos, les mandé una carta a cada uno de ellos, pero no los he visto responder.
B.G.- ¿Qué mensaje le podés enviar al público en general sobre este libro?
J.F.- Entiendo que el libro es un esfuerzo más sobre la historia de Estelí, su memoria, los aspectos que deben quedar grabados como riqueza de este pueblo, que es uno de los más jóvenes de Nicaragua y afirmo que es la segunda ciudad de Nicaragua, en el libro hay un artículo que yo afirmo y lo compruebo, yo sugiero que de cuatro familias, una me compre un libro, ya sería un éxito total.

Lic. Bayardo Gámez.

ESTADO DE DETERIORO EN LOS PETROGLIFOS DEL MUNICIPIO DE ESTELI


ESTADO DE DETERIORO EN LOS PETROGLIFOS DEL MUNICIPIO DE ESTELI



Soporte fragmentado, Sitio La Joya, Estelí.


Desde 1923 los petroglifos de Estelí han sufrido un deterioro constante –hace 82 años -, cuando las piedras fueron removidas de su lugar de origen y traídas en carretas jaladas por bueyes a la ciudad de Estelí, para las celebraciones del Centenario que fueron trasladados de Villa Vieja al Valle de Michigüiste, esta fue una orientación que hizo el alcalde de ese momento. Desde esa fecha los petroglifos han sufrido mucha alteración en cuanto a:
* El cambio de su lugar de origen, se pierde toda una información valiosa como es tener una referencia sobre la orientación cardinal, como estaba organizado el conjunto, si estaban solos o formaban parte de un equipo, o que armonía hacían entre ellos.
* En el parque Blanca estuvieron varios años a la intemperie, recibiendo todos los efectos de la naturaleza, y posteriormente se da una reubicación en 1979, hacia el centro del parque con un diseño de tipo decorativo y arquitectónico y como muralismo monumental, pero siempre estaban bajo sol y lluvia.
* Desde los años sesenta estos petroglifos ya habían sido alterados por que fueron pintados los surcos con pintura acrílica. En la “Monografía de Esteli” de Julián Guerrero y Lola Soriano, aparecen fotos donde los petroglifos están pintados. En 1970, en el libro “Estas piedras que hablan” de Hidelberto María, también hay fotos donde se demuestra la alteración. Esa práctica de ver estos grabados pintados continúa en los años sesenta y ochenta, como una manera de poder apreciar las piedras como si se hubiera visto más atractiva.
* En 1991 se movilizan las piedras en un plan decorativo para ponerlo delante del Centro Recreativo Las Segovias para su inauguración y las piedras sufrieron rasguños, rayado por las grúas; una de ellas se safó de la grúa y se partió en dos.

La misma alteración se da al construir cercos con estas piedras, lo vemos en el sitio de Las Pintadas, hace años en algunas visitas que hice al sitio, varios grabados estaban en los cercos en pequeñas piedras, posteriormente algunas personas se los llevaron de manera inescrupulosa, perdiendo una valiosa información.

Otro ejemplo muy común es el adornar nuestras casas con estos petroglifos, un ejemplo latente es la piedra que se encuentra en la esquina de la pared de la casa del Dr. Alejandro Dávila Bolaños, trasladada de la zona de Las Pintadas, así mismo en la zona de La Joya lugar que visité en 1995, ahí don Pedro Molina también había transportado al patio de su casa una de estas piedras, esto se logró rescatar a través de un trueque y ahora se encuentra en el Museo de Historia y Arqueología de Estelí. Algunos de los pobladores de la zona se dieron cuenta de la compensación y movieron las piedras con barras, otros ya habían empezado a construir cerco de piedra – algunas se destruyeron -, uno de estos individuos trasladó un petroglifo y lo puso a la entrada de su casa situada en el barrio Orlando Ochoa – Estelí -, además varias piedras que ya estaban quebradas en La Joya, los pobladores las quitaron y los pedazos los fueron a botar detrás del patio de su casa, posteriormente se les ocurrió colocarlos como base para un lavandero.
Los petroglifos que están en el museo de Historia y Arqueología de Estelí, se llevaron con la idea de rescatarlos y tienen cierto nivel de conservación, se han limpiado y son los que se encuentran en mejores condiciones, todos tienen un valor iconográfico.

Lamentablemente no se les ha dado el cuidado que necesitan ejemplo de esto es el petroglifo que está en el Museo donde se refleja un pavón con una serpiente abajo a la cual se le hicieron dos perforaciones con taladros eléctricos en la parte superior, este es otro tipo de alteración y destrucción.

¡Vamos a rescatar las piedras que están en Las Pintadas!, fue un lema que se utilizó cuando trasladaron los petroglifos al Parque Blanca, no se sabe que con esta acción se está provocando la pérdida de toda información original, no se va a rescatar mucho de nuestra tradición si seguimos destruyendo tan valiosas piezas de nuestra historia, ejemplo de estos son algunas piezas que tienen pintas de campaña políticas, otras como la que tiene el emblema de la ciudad de Estelí la ubicaron en el patio trasero de la Alcaldía Municipal y ahí quedaron secuestradas desde 1995 hasta la fecha. Actualmente, la piedra que se considera el emblema de la ciudad, está totalmente a la intemperie, todo el dióxido de carbono, residuos de diesel o gasolina de los vehículos caen sobre estas piedras, es obvio que continua el deterioro por la falta de conocimiento y de preocupación de las autoridades municipales y la poca valoración que se tiene por el patrimonio cultural.

Debemos mencionar que en Nicaragua existe una ley de patrimonio cultural, pero no está reglamentada y ese es uno de los problemas graves que se tiene. Según esta ley una persona puede tener una colección de piedras arqueológicas, pero debe realizar un registro ante el Ministerio de Cultura. Cuidemos nuestro patrimonio.

Recordemos que un pueblo sin Historia, es un pueblo sin identidad.

Profesor Bayardo Gámez
Docente, Arqueológo y Pintor

ESTELI AVANZA EN EL ARTE Y LA PINTURA


ESTELI AVANZA EN EL ARTE Y LA PINTURA
Exposición Manchas y Trazos
Por: Bayardo Gámez
SINSLANI - Tel # 713-5736


Pintor Elvin Picado - Casa de Cultura Estelí.


Galería de pinturas
Dentro de la programación de la “’Jornada Cultural de Leonel a Darío”, que desde hace algunos años impulsa la Casa de Cultura Leonel Rugama de Estelí, se dio por inaugurada la exposición de pintura “Manchas y Trazos” con la participación de pintores reconocidos a nivel nacional, regional o local con los nuevos valores de jóvenes aficionados al arte de la pintura como son: Marcio Díaz, Juan Carlos Moreno, Oscar Barreda, Francisco Sevilla, Tamara Alonso Valen-zuela, Alí Gallegos, Juan Antonio García, Marvin Calderón, Jesús García y Elvin Picado.


Los temas abordados en la pintura son en relación a la naturaleza, paisajes, montañas, plantas, flores, orquídeas, naturaleza muerta tales como: floreros u otros como símbolos de la cultura popular norteña, el sombrero y violín de Pedro Urrutia, la cultura del mestizaje con el güegüense danzando en múltiples colores, en otros encontramos personajes, estilización de figura humana de diversas expresiones y actitudes o el enfoque de sus rostros así como imágenes subconscientes de paisajes oníricos.

En esta exposición predomina las técnicas de la pintura de óleo o acrílicos sobre tela, acompañados de otras obras creadas de fragmentos y mosaicos de tuza de maíz coloreadas a base en composiciones figurativas o abstractas.

Es meritorio la labor que se ha realizado por los talleres de iniciación artística que promueve la casa de cultura de Estelí, con las enseñanzas del pintor e instructor Marcio Díaz, se percibe la continuidad de la manifestación de las artes plásticas en el norte de Nicaragua y la promoción de nuevos valores en la pintura de Estelí.


Bayardo Gámez
SINSLANI - Tel # 713-5736

PERSONAJES POPULARES DE ESTELI PINTADOS POR OSCAR BARREDA






PERSONAJES POPULARES DE ESTELI PINTADOS POR
OSCAR BARREDA








Oscar Barreda es un pintor nacido en Estelí en 1968, de formación autodidacta, con esmerado trabajo del pincel al aplicar el óleo diluido o esfumado de claro oscuro sobre el lienzo para exteriorizar sus inquietudes artísticas y observación de la realidad circundante.

En medio de las diferentes temáticas que aborda con su pintura, últimamente a tenido la iniciativa de pintar una serie de personajes populares de la ciudad de Estelí, algunos de estos ya fallecidos, se destacan: Doña María conocida popularmente como “Pajarita” por presentar al público en unas jaulas con periquitos de la suerte, junto a las fotografías de cajón para niños montados en caballito; Don Emiliano vendedor de manzanilla, originario del Sauce, Marcelino buscando las chivas de cigarro o un poco de comida en “El Amanesquero”; Martín Peralta que caminaba fumando y visitaba los billares; Sergio Rocha Espinales conocido como “Chero” asiduo e incansable vendedor de periódicos y Jimy Igor mejor conocido como "Jimy Loco", con problemas mentales y un brazo devorado en las fauces de un león.








Don Emiliano, Doña María, Jimmy Igor, Marcelino, Chero, Martín.

La principal motivación para Oscar -nos dice- son aquellos personajes conocidos popularmente y que trabajan en la calle; son los recuerdos de los personajes que conocí desde la infancia, cuando aún se realizaban algunos oficios que al crecer la ciudad poco a poco van desapareciendo como los vende botellas, los vende tierras, etc.

En la medida que los pobladores conocen estos cuadros, ellos recomiendan a otros personajes populares para que éstos sean parte de la historia recreada en óleo. Actualmente estos cuadros se encuentran en exhibición en “Bar El Titanic Central” y otros en el taller del Artista.

Oscar Barreda en el futuro espera continuar con esta serie de obras hasta completar una cantidad necesaria para montar una exposición; para que la gente las vea y aprecie por su valor cultural, ya que no son comerciales.
Esto, como un rescate a nuestra idiosincrasia, cultura y arte.

Bayardo Gámez
Docente, pintor
Estelí, Nicaragua

Tel. 00505 713-2164
www.elesteliano.com
email: elesteliano@elesteliano.com

PETROGLIFOS EN LA CIUDAD DE ESTELI

PETROGLIFOS EN LA CIUDAD DE ESTELI


Petroglifo El Brujito - Estelí.

Continuando con nuestro recorrido, llegamos al parque 16 de Julio donde han quedado dos petroglifos en el completo abandono, uno cercano al quiosco y el otro a la zona de los lustradores. Esta última piedra ha quedado a la intemperie, después del traslado de las otras a la Casa de Cultura de Estelí.

Posteriormente, encontramos en el patio de la Alcaldía Municipal de Estelí totalmente abandonado el soporte representativo de nuestra ciudad. El Doctor Alejandro Dávila Bolaños durante una entrevista realizada en 1974, interpretó esta figura como un personaje que tenía una simbología solar en el centro en forma de equis y el cuadrado que lo encerraba una representación de los cuatro puntos cardinales. Por otra parte, en otra consulta a Joaquín Matillo Vila, conocido popularmente como “Hidelberto María”, se refirió a la misma figura como un chamán o curandero que portaba un atuendo o tocado en la cabeza, según él; en los costados sostiene chirimías o sonajas para su danza ritual y en la parte inferior de los pies, al lado derecho, aparece la cola de la piel de un animal con la que se cubría el cuerpo.
Luego; el 15 de Julio de 1982, en el local de la Casa de Cultura Leonel Rugama Estelí, el Consejo de Cultura municipal aprobó este petroglifo como el emblema de la ciudad de Estelí; esta representación de los antiguos Texoxes, chamanes o curanderos ha sido asumido como el símbolo representativo de una identidad ancestral tanto por la población de la ciudad, como en la difusión y reconocimiento en el ámbito regional, nacional y en eventos internacionales. Dada la identificación y simpatía con el símbolo; los habitantes de la ciudad le han acuñado el nombre popular de “El Brujito”.

El estado de conservación de estas piedras no es el más adecuado, encontrándose en plena intemperie y abandono, sin poder ser apreciadas por la población o visitantes. Según manifiestan algunas autoridades municipales estas piedras tendrán un lugar seguro y resguardo en el nuevo edificio de la Biblioteca Pública Dr. Samuel Meza.

Petroglifos del Casco Urbano: La Joya es una comunidad ubicada a 3 Km. al oeste de la ciudad de Estelí; este caserío se encuentra cercano al río Estelí. Desde 1993 se tiene información sobre la existencia de petroglifos en este sitio por parte de Hugo Cárcamo, así como restos de material lítico en los terrenos de cultivo propiedad de Pedro Montoya, Gloria y Rosario de Fátima Rizo.

En este lugar, Pedro Montoya encontró varios soportes medianos y pequeños conteniendo grabados, en uno se distingue una cabeza labrada de forma ovalada e inconclusa, de igual manera se percibe la formación de las cuencas de los ojos, nariz o boca, tiene un tamaño de 19 cm. de alto además de un fragmento de roca basalto de forma irregular que tiene un pequeño cuenco labrado en uno de los extremos, posiblemente fue utilizado como recipiente para acumular pequeñas porciones de agua de lluvia. El señor Montoya, guardó estos objetos celosamente durante varios años y finalmente los donó al Museo Arqueológico e Histórico de Estelí, en trueque por materiales de construcción aportados por la Alcaldía Municipal para mejorar las condiciones de su vivienda.

Algunas de las piedras que contenían bajorrelieve, fueron utilizadas desde años anteriores para la construcción de cercos de piedra. Más recientemente se corrió la información sobre la importancia de las piedras, lo que desgraciadamente motivó que se produjeran actos vandálicos de destrucción, huanquerismo y saqueo; con la llegada de personas inescrupulosas a sacar piedras con picos y barras, partieron varias piedras y deterioraron algunos de los petroglifos. Se quebraron, arrancaron y llevaron varias piedras utilizando barras, otras piedras quedaron fragmentadas y dispersas en los terrenos y detrás de una de las casas, las orientaciones cardinales de estos soportes, han sido cambiadas y removidas quedando tan solo dos piedras conteniendo petroglifos en su sitio original, las cercanas e integradas al cerco de piedra no las pudieron mover, por ser demasiado grandes y pesadas.


Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor..
ADESO Las Segovias.

PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LIMAY


PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LIMAY



Petroglifos ubicados en el sitio El Chorro

No se tuvo apoyo para viajar a los sitios, razón por la que los recorridos se hicieron caminando, acompañado del guía Alberto Osorio y aprovechando las horas de la mañana. Buscando las rondas de la ciudad en dirección noroeste , los barrios periféricos donde se mezclaba la vida urbana con la rural de sus habitantes, cercano al rastro y a los bares, cantinas, hasta llegar a la quebrada de los muertos o al sitio Los Encuentros donde se junta la quebrada con el río Los Quesos, cerca de 3 kilómetros en esa dirección , el suelo cubierto de gran cantidad de arena, clastos rodados, piedra bolón de río en diferentes cantidades o grandes rocas de basalto o amarillentas, o de colores ocres que se han desprendido en deslaves de la montaña o de farallones después de los efectos y destrozos del huracán Mitch sobre esta zona.

Sitio Los Encuentros:

En el sitio Los Encuentros ubicado a 2 Km. al noroeste de la ciudad de San Juan de Limay, está una gran roca que según el informante Iván Méneses, tenía un petroglifo y que por la acción del huracán Mitch en 1998 quedo aterrado, por lo cual no se puede ver ni apreciar. Se recomienda para el futuro, sacar la arena acumulada alrededor de la parte frontal de la piedra para conocer y estudiar este petroglifo.

El Sitio La Sirena:

El sitio de La Sirena se encuentra sobre el río Los Quesos de San Juan de Limay y corresponde a una poza que comúnmente le llaman La Sirena, por la relación con los grabados en una de las rocas, a la orilla de esta poza.

Sitio El Chorro:

El Chorro es un lugar atractivo por su paisaje donde se combinan diferentes elementos de la naturaleza como el agua constante, rocas de figuras caprichosas, plantas, arbustos, árboles. Cerca de la poza de La Sirena, a 300 m. , caminando en dirección oeste por un camino estrecho, en las orillas del río Los Quesos, se ubica este sitio con presencia de arte rupestre.

Aquí se encuentra una gran plancha de formación volcánica de piedra basalto. La superficie presenta diferentes accidentes de textura, bajorrelieve, alto relieve, excoriaciones, con vértices irregulares y un corte alargado en su horizontalidad, un desnivel perpendicular donde se formó un pequeño muro, el que fue utilizado por los artistas aborígenes para grabar diferentes imágenes. También fue utilizado por los antiguos pobladores para esculpir bajorrelieves en una composición de mural.

Estos grabados, anteriormente habían sido pintados por algunos pobladores o estudiantes de secundaria de la ciudad con pintura blanca y amarilla que ahora se había descascarado y dificulta poder apreciar el grabado en su forma más natural, pero también se aprecia que algunos veraneantes que ha llegado a bañarse a pozas cercanas han tomado carbón para repintar algunos trazos.

El cañón del río Los Quesos tiene una dirección hacia el este y se tiene la presencia de una cueva a 70 m., en dirección oeste, conocida popularmente como la cueva bruja. Estos grabados posiblemente tuvieron una connotación ritualística, por la cercanía a las fuentes de vida y por las características de refugio y belleza natural del sitio.


Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor e investigador Esteliano
Tel # 00505 713-5736

PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LIMAY

PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LIMAY

Petroglifos ubicados en el sitio El Chorro

No se tuvo apoyo para viajar a los sitios, razón por la que los recorridos se hicieron caminando, acompañado del guía Alberto Osorio y aprovechando las horas de la mañana. Buscando las rondas de la ciudad en dirección noroeste , los barrios periféricos donde se mezclaba la vida urbana con la rural de sus habitantes, cercano al rastro y a los bares, cantinas, hasta llegar a la quebrada de los muertos o al sitio Los Encuentros donde se junta la quebrada con el río Los Quesos, cerca de 3 kilómetros en esa dirección , el suelo cubierto de gran cantidad de arena, clastos rodados, piedra bolón de río en diferentes cantidades o grandes rocas de basalto o amarillentas, o de colores ocres que se han desprendido en deslaves de la montaña o de farallones después de los efectos y destrozos del huracán Mitch sobre esta zona.

Sitio Los Encuentros:

En el sitio Los Encuentros ubicado a 2 Km. al noroeste de la ciudad de San Juan de Limay, está una gran roca que según el informante Iván Méneses, tenía un petroglifo y que por la acción del huracán Mitch en 1998 quedo aterrado, por lo cual no se puede ver ni apreciar. Se recomienda para el futuro, sacar la arena acumulada alrededor de la parte frontal de la piedra para conocer y estudiar este petroglifo.

El Sitio La Sirena:

El sitio de La Sirena se encuentra sobre el río Los Quesos de San Juan de Limay y corresponde a una poza que comúnmente le llaman La Sirena, por la relación con los grabados en una de las rocas, a la orilla de esta poza.

Sitio El Chorro:

El Chorro es un lugar atractivo por su paisaje donde se combinan diferentes elementos de la naturaleza como el agua constante, rocas de figuras caprichosas, plantas, arbustos, árboles. Cerca de la poza de La Sirena, a 300 m. , caminando en dirección oeste por un camino estrecho, en las orillas del río Los Quesos, se ubica este sitio con presencia de arte rupestre.

Aquí se encuentra una gran plancha de formación volcánica de piedra basalto. La superficie presenta diferentes accidentes de textura, bajorrelieve, alto relieve, excoriaciones, con vértices irregulares y un corte alargado en su horizontalidad, un desnivel perpendicular donde se formó un pequeño muro, el que fue utilizado por los artistas aborígenes para grabar diferentes imágenes. También fue utilizado por los antiguos pobladores para esculpir bajorrelieves en una composición de mural.

Estos grabados, anteriormente habían sido pintados por algunos pobladores o estudiantes de secundaria de la ciudad con pintura blanca y amarilla que ahora se había descascarado y dificulta poder apreciar el grabado en su forma más natural, pero también se aprecia que algunos veraneantes que ha llegado a bañarse a pozas cercanas han tomado carbón para repintar algunos trazos.

El cañón del río Los Quesos tiene una dirección hacia el este y se tiene la presencia de una cueva a 70 m., en dirección oeste, conocida popularmente como la cueva bruja. Estos grabados posiblemente tuvieron una connotación ritualística, por la cercanía a las fuentes de vida y por las características de refugio y belleza natural del sitio.


Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor e investigador Esteliano
Tel # 00505 713-5736

PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO


PETROGLIFOS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO


Bayardo Gámez dibuja un petroglifo - Estelí.

En el Municipio de Pueblo Nuevo, se tiene información sobre los restos paleontológicos de El Bosque, algunos datos de prospección arqueológica realizadas en diferentes lugares acerca de los líticos y cerámicos, pero poca información sobre los petroglifos detectados en la zona. Uno de estos datos es la existencia de una gran roca de basalto, cubierta de varios bajorrelieves en uno de sus costados.

El sitio de La Virgen en Pueblo Nuevo a 2 Km. de la comunidad de Macuelizo y al este de los sitios Casa Blanca y la Mansión, localizable en el mapa topográfico de Somoto 2856 II. Según opinión de los ingenieros agrónomos que nos acompañan Ramiro López y Julio César Rojas, valoran que antiguamente este sitio fue una gran montaña cubierta de abundante vegetación. Actualmente está un tanto despalada, se ven claros y manchas pequeñas de bosque húmedo tropical, las faldas de los cerros tienen pequeñas plantas de café sembrado.

Por otra parte cercano al caserío de la comunidad el Edén, en zona de ladera con siembra de plantas de café, se encuentra una piedra de grandes dimensiones, de forma triangular, mide 15 m. de alto, 8 m. de ancho y 20 m. de largo. En el costado orientado en dirección al este, al nacimiento del sol, presenta varios bajorrelieves desde las partes más bajas de la piedra hasta la zona superior de la misma. El trazo es ancho sobre roca basáltica, llama la atención la altura donde ocuparon la superficie para realizar los grabados, para esto necesitarían estar subidos sobre algunos árboles, arbustos o andamios para poder alcanzar la parte superior de esta piedra, la cual está cubierta de líquenes, helechos y arbustos. También la roca presenta alteraciones con trazos más cortantes, que denotan ser más recientes o modernos. Así mismo, en la cúspide y lomo presenta alteraciones y destrucción, al tener grabados nombres y figuras que han realizado algunos visitantes o pobladores del lugar.

Desde la parte superior de la piedra, en la cumbre de su altura se puede apreciar la profundidad del paisaje, la zona de Macuelizo, colinas, pendientes, montañas, el pequeño caserío y la carretera que lo comunica. En los terrenos vecinales al sitio donde se ubica esta piedra, en el sector norte se realizan cultivos de mora utilizados en la confección de conservas y vino; en cambio por el sector sur-este se cultivan fresas para comercialización y auto sostenimiento de la finca El Edén.

A unos cuantos metros hacia el sur- este del sitio donde están ubicados los petroglifos se encuentra una roca talpetate con forma de un pequeño horno, con puertas de entrada y salida, ya viéndolo de cerca se aprecia que se trata de una especie de abrigo rocoso y su interior presenta cortaduras de que fue labrado, no se ven restos de humo o de quemaduras en sus paredes laterales o del techo. Algunas cortaduras se ven que fueron de objetos fuertes y cortantes, posibles hierros.

En la próxima edición continuaremos con nuestro recorrido.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor e investigador Esteliano
Tel # 00505 713-5736

PETROGLIFOS EN LA ZONA NORTE


PETROGLIFOS EN LA ZONA NORTE
Mantengamos viva nuestra identidad y patrimonio cultural


Dos soportes grabados y deteriorados actualmente
como base de un lavandero, sitio la Joya Estelí.
Continuamos esta edición, con el tema de los petroglifos, haciendo mención de que en Nicaragua, desde tiempos muy antiguos ha sido un territorio con cruce de poblaciones aborígenes migratorias, provenientes del norte y del sur, lo que propició la transmisión de valores culturales.

La zona norte de Nicaragua, es uno de los sitios en donde se han encontrado restos arqueológicos de la época terciaria y del cuaternario. En esta región las investigaciones arqueológicas realizadas sobre el tema de los petroglifos son insuficientes; esto se debe a que los estudios se han limitado a pocos sitios como son: Las Animas, Las Pintadas, La Virgen, etc. Los petroglifos encontrados en los municipios de La Trinidad y Estelí, han sido motivo de estudio por varios indigenistas y antropólogos, como el Doctor Alejandro Dávila Bolaños, hermano Hidelberto María y el francés Rafael Girard; quienes hacen alusión a la cantidad de petroglifos observados, a la ubicación y posible interpretación gráfica y simbólica de estos.

Según la interpretación del Doctor Dávila Bolaños, basado en las toponimias indígenas del departamento de Estelí, encuentra nombres representativos de herencia de tres corrientes lingüísticas y culturales de origen matagalpa, transmitiendo una visión o confluencia de vertientes culturales aborígenes. Afirma Bolaños ...en el departamento de Estelí y cerca de la cabecera, hay tres lugares, ricos en ruinas arqueológicas; Ej. Piedras Pintadas, donde existían más de 25 petroglifos con diversidad de imágenes. Así mismo, Girard se refiere a otros petroglifos, que traen en sí mismos ilustraciones de figuras que reproducen un motivo omnipresente en el arte americano. En el estudio que realiza el hermano Hidelberto María; describe los aspectos geográficos del sitio Las Pintadas, las características de 17 piedras y de seis rocas grabadas que se encontraban en el parque Estelí. También, se ha comprobado la existencia de 21 petroglifos en el municipio de la trinidad, 21 en Estelí, 3 en Condega, 1 en Pueblo Nuevo y 6 en San Juan de Limay, para un total de 55 petroglifos en todo el departamento.

La importancia de estas piedras, radica en que son evidencias de la existencia de asentamientos poblacionales aborígenes, y de una cierta organización del entorno que les permitió su supervivencia, la creación y desarrollo de su cultura. Hay que recordar, que son parte de nuestra identidad cultural. La apropiación del conocimiento sobre estas piedras, es un elemento coadyuvante en la conformación de la identidad regional, nacional y americana, al rescatar la información dispersa sobre la cultura de las poblaciones aborígenes.

Además, debemos recordar que el patrimonio cultural se conforma a partir de los valores tangibles e intangibles, heredados de nuestros antepasados, de una sociedad determinada, son los bienes materiales y espirituales los que constituyen valores excepcionales, para la historia, el arte y la ciencia. Los petroglifos son un medio de expresión del ser humano en relación con su ambiente, en la comprensión, organización y modificación de la naturaleza.

Es por esto, que debemos conservar nuestra identidad y patrimonio cultural, a través de la sensibilización y educación de la población, para que conozcan la importancia de estas piedras, asimismo a las autoridades –municipales-, para que emitan decretos en pro de la defensa, protección y difusión del patrimonio cultural; de manera que se prevenga la destrucción y saqueo de piezas arqueológicas, al igual se debe crear una infraestructura que proteja estas piedras; se deben ampliar y promover las campañas educativas y excursiones, para conocer los sitios donde se encuentren los petroglifos. Resumiendo, debemos continuar las investigaciones arqueológicas en la región.

Para finalizar, insto a las instituciones afines al tema de patrimonio cultural, para que publiquen folletos conteniendo los gráficos o dibujos de los petroglifos de la cuenca del río Estelí, destinados a las escuelas, con el propósito que la población se apropie de su patrimonio cultural y natural.

Profesor Bayardo Gámez
Docente, Pintor.

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIPARTE)


PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIPARTE)

Petroglifo de Mechapa - La Trinidad - Estelí.

Continuando con nuestro recorrido por los municipios, nos encontramos en dirección norte de la comunidad de Las Ánimas en La Trinidad; el sitio de La Laguna rodeado de bastas áreas, terrenos de suelo franco destinados para el cultivo de sandía, maíz, frijoles y árboles de Guácimo, Chilamate y Miligüiste.

También se hallan abundantes fragmentos de cerámica y lítica en barrancos a orillas del río; en estos se destacan los cuerpos y bordes de diversos colores entre ellos: el naranja, mármol, negro, ocre y crema. Poseen una decoración incisa y pintada.

En este sitio se encontraron, dos petroglifos a orillas del río de La Trinidad; uno de ellos es una piedra basalto de forma triangular ubicado en las faldas de una colina, y el otro se localiza en dirección este, a unos 100 m. del soporte anterior, es una piedra basalto que posee anchos trazos y contiene diferentes figuras de bajo relieve que conforman un mural compositivo y complejo.

En la zona de Mechapa Abajo, algunos campesinos del lugar atestiguan que una de las rocas fue removida de su posición original por vándalos que usaron barras de hierro en busca de huacas debajo de estos soportes, el deterioro ha sido enorme debido a estas acciones. A 200 m. del poblado en dirección norte sobre la Carretera Panamericana a la altura del Km. 127, se encuentra otro soporte de gran dimensión, esta roca basáltica se ha quebrado por negligencia de los habitantes y por la acción constante de diversas quemas en los potreros, actualmente tiene dos fragmentos desprendidos de la roca principal. En Mechapa Arriba, en el sector camino a la Loma en zonas de pastizal de meseta, se encuentra un soporte de roca basalto, con trazos de bajo relieve, y una figura antropomorfa en la misma situación de descuido.

Llegando a la comunidad de El Tamarindo junto al río Viejo, en la finca San Francisco se encuentran 2 petroglifos de grandes dimensiones colmadas de figuras; muchas de estas representan un conjunto de figuras antropomorfas que forman un grupo familiar. Se cree que esta roca tuvo una función ritualista para la población aborigen del lugar, en relación a sacrificios o bien ofrendas al vital líquido, por la incansable demanda de lluvias para los cultivos.

Luego llegamos al Parque La Trinidad, aquí se visitó la Alcaldía Municipal donde se realizó una gestión con el administrador y secretaria para solicitar autorización y realizar la labor del registro de los petroglifos que se encuentran en el parque central. Estas piedras se encuentran fuera del área, sin su respectivo contexto.
La situación de estos petroglifos es lamentable, ya que durante una de las administraciones anteriores fueron pintadas todas las piedras utilizando carburo, esto hace que sea difícil quitarle la capa adherida a base de cepillo y captar la secuencia de los trazos del diseño.

Lamentablemente, seguimos descubriendo que la naturaleza ha sido indulgente con estas rocas; sin embargo la mano del hombre sigue destruyéndolas. Debemos recordar que estas son parte importante de nuestra identidad, por lo que debemos cuidarlas y denunciar cualquier alteración en las mismas.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor.

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIIPARTE)

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIIPARTE)

Cercano al Valle del Guarumo o del Michigüiste como fue conocido en el pasado, se asienta actualmente la ciudad de Estelí, a 4 Km. en dirección oeste, se encuentra el Sitio arqueológico de Las Pintadas a orillas de la quebrada del mismo nombre cercano a la carretera que va de Estelí a San Roque, próximo a una extracción de piedra que ocupan para construcción.

La geografía de esta zona, se caracteriza por una planicie con vegetación variada de árboles antiguos y otros tipos de arbustos, rodeado del cerro Güiligüisca o Gualices, ambos montañosos y con abundantes robles. Encontramos también, el Cerro Largo que posee en sus alrededores un terreno para pasto forrajero de ganado, así mismo varias fincas de pequeños y medianos propietarios para la producción de leche y granos básicos; en años anteriores en este sitio se encontraron varios petroglifos. Penosamente, la mayor parte de estos fueron removidos y poco a poco fueron perdiendo la información de su contexto y orientación cardinal.

En uno de los recorridos subiendo el cerro de Guiliguisca, se encontraron en la superficie de sus faldas en el costado este; restos de cerámica. Se cree que en esta zona de Las Pintadas existió un antiguo asentamiento aborigen, en el que tuvieron prácticas ritualísticas, reflejado en la abundante cantidad de petroglifos encontrados en el sitio. Esta población tuvo una extensión de sus dominios hacia los costados este y oeste del río Estelí, expresados en la evidencia de restos arqueológicos, cerámicas, metales y fragmentos de obsidiana; encontrados en los terrenos de lo que anteriormente se conocía como Venecia, ahora conocido como barrio Panamá Soberana.

Actualmente se encuentran recono- cibles tres soportes en el Sitio de Las Pintadas, los cuales contienen bajos relieves. De la misma forma se encuentran en la superficie del Cerro Largo en dirección oeste una piedra basalto que fue labrada, raspada, afinada, a la cual quisieron darle la forma de un asiento o trono, por lo que se le conoce popularmente como el Trono del Cacique.

Estas piedras ubicadas en Las Pintadas presentan rasgos similares estilísticamente con los encontrados en otras zonas de la región norte de Nicaragua; tales como: La Sirena, El Chorro de San Juan de Limay, Las Ánimas de la Trinidad, Chagüitillo y Bocana de Paiwas en Matagalpa y con los del Pacífico en el archipiélago de Zapatera.

Petroglifos de Las Pintadas en la piscina de La Casa de Cultura de Estelí
Después de un constante deambular, peregrinar y traslado de un lado a otro, algunos petroglifos han llegado hasta este lugar, la piscina de la Casa de Cultura “Leonel Rugama”, donde desgraciadamente continúan pereciendo por los estragos de los elementos naturales y antrópicos, lo que ha provocado un escalado deterioro en los grabados y soportes.

Ejemplo de esto, es la piedra que está ubicada en el costado oeste de la piscina, esta piedra tiene una forma romboide irregular, curveada en sus vértices, tiene una figura zoomorfa en forma de ave o pavo, dicho petroglifo presenta alteraciones en su superficie, además de dos perforaciones, las que posiblemente se realizaron con taladro eléctrico, los surcos de bajo relieve han sido pintados con acrílico blanco. Esta es la misma piedra que iba a regalar la Alcaldía de Estelí a la Alcaldía de Matagalpa en los 50 años.

En las próximas ediciones de la Revista El Esteliano, seguiremos nuestro recorrido, por los municipios de Estelí.


Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor..
ADESO Las Segovias.

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (I PARTE)


PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (I PARTE)

Mapa arqueológico del Departamento de Estelí.

En este artículo, abordaremos los rasgos que identifican los petroglifos de los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay. Describiremos las características temáticas, y trazos de bajo relieve, así como la interpretación de los mismos.

En La Trinidad por ejemplo, se presentan varios sitios representativos con restos arqueológicos, de los cuales se consideran: El potrero junto a la quebrada de Las Ánimas, potrero de La Loma, Las Pintadas, La Mina, La Laguna, Mechapa, El Tamarindo, y sitio urbano Parque de La Trinidad. También, detectamos otros sitios, como La Cañada y San Lorenzo, los cuales podrían ser tomados en cuenta en futuras investigaciones.

En el sitio de Las Ánimas, en cuanto ha aspectos generales de los soportes se observa; que los autores de los bajos relieves, han utilizado la misma tecnología para labrar los soportes, ya que se encuentra mucha similitud en el tipo de trazo utilizado en su elaboración.

Una característica distintiva de los soportes estudiados en Las Ánimas, La Laguna y El Tamarindo; es que sus iniciaciones son más anchas y profundas que las encontradas en los otros sitios estudiados. En el recorrido por los terrenos de este sitio, subiendo la pendiente, entre la carretera hacia los Llanos de Cocula y la Quebrada Oscura, nos encontramos una zona rodeada de árboles de pimienta, guanacaste, madereado y zarza, en donde localizamos una piedra de origen volcánico de tipo basalto.

El soporte no está asociado a otros en el área próxima. El tipo de trazo, denota el tipo de cinceles de piedra de granito o pedernal para la elaboración de grabados, con uso de percusiones y frotamientos en la superficie del grabado, con el fin de alisarlo.

Potrero junto a la Quebrada Oscura: Existen diversas interpretaciones acerca de estos grabados; la primera se trata de una imagen solar, aunque persisten dudas sobre la orientación cardinal original; es posible que el soporte haya sido removido, ya sea por agentes naturales o antrópicos, ya que el bajo relieve no guarda relación con el horizonte. Este grabado se asocia a las creencias de los aborígenes que rendían culto al Sol. La segunda interpretación, es que lleva una dirección aerodinámica en el sentido de los vientos alisios, predominantes en la zona. Y la tercera, es el bajo relieve, como la estilización de la figura de un rostro humano con líneas ramificadas.

Sitio La Mina – Comarca Las Ánimas, La Trinidad: El sitio de La Mina, está situado en la cúspide de un pequeño cerro que contiene un nacimiento mineral puzolana, sílice de origen volcánico, una especie de cemento. Tiene una forma de abrigo rocoso compuesto de una cuchilla de dos paredes, con cortes naturales cóncavos y verticales. En la parte superior de este, cuelgan racimos de plantas epífitas, tales como la Pitahaya.

En ambas superficies de la pared, el corte es vertical y en la parte superior forma una bóveda sin cierre de más de 9 metros de altura; en la parte sur los cortes son irregulares. Las paredes y parte de los grabados de este sitio, han sido alterados y se han hecho textos recientes, de personas que no respetan el valor del patrimonio cultural e histórico de estos Petroglifos. Por tal motivo, le instamos queridos lectores a proteger nuestra historia, respetando estas piedras, que son tesoro de nuestra identidad y cultura.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor.

LOS PETROGLIFOS DE LAS PINTADAS ESTELI Y SUS INTERPRETACIONES

LOS PETROGLIFOS DE LAS PINTADAS ESTELI Y SUS INTERPRETACIONES
Bayardo Gámez
Arqueólogo, Pintor y Docente
Con el objetivo de conocer más sobre nuestras raíces, Revista El Esteliano en esta ocasión a través del Sr. Bayardo Gámez, les damos a conocer las interpretaciones de petroglifos de Las Pintadas Estelí.
En los años 50s y 60s el destacado indigenista Dr. Alejandro Dávila Bolaños realizó incursiones investigativas en los sitios arqueológicos de Las Pintadas, Achuapa y las Animas del Departamento de Estelí. Reprodujo fotografías en blanco y negro y escribió breves interpretaciones divulgando su valor cultural.
El Hermano Hidelberto María estudia estos petroglifos, analizando también los que se encontraban en los parques de Estelí y La Trinidad y publica el libro “Piedras Hablan”’, Editorial Hospicio, León, 1965.
Por instrucciones del Dr. Alejandro Dávila Bolaños, el dibujante, pintor y hoy arqueólogo Bayardo Gámez realiza estudios analíticos, estilizaciones de las formas y figuras de estos petroglifos y aporta nuevas interpretaciones (1968- 2000).
Basado en los dibujos o diseños estilizados de Bayardo Gámez sobre los petroglifos de Estelí, el artista Tony Jarquín realiza una labor de promoción y divulgación de este patrimonio cultural recreándolos, ya sea labrados o pintados en piedras de río o trasladándolos a lienzos de gran formato sobre los que utiliza acrílico en colores planos para presentarlos con un acabado fino y esmerado, de los cuales cada uno tiene su interpretación y significado.
CABEZA DE SERPIENTE: Bayardo Gámez interpreta este petroglifo como una estilización de cabeza de serpiente emplumada. Se puede apreciar los ojos, boca y plumas estilizadas y curvas encontrando cierta similitud con figuras pintadas en cerámicas teotihuacanas o mexicas, un posible Quetzalcoatl.

VENADO o conejo según el Hermano Hidelberto María y Bayardo Gámez lo identifica como personaje sentado con tocado en la cabeza.


JAGUAR. Dr. Alejandro Dávila Bolaños lo interpretó como ocelote en movimiento de acecho. Se pueden apreciar las manchas o pintas en el cuerpo, lomo y patas.

DOS ARDILLAS. En direcciones opuestas en posibles juegos, según Bayardo Gámez. Este grabado está acompañado en la misma roca con una figura de danzante.


PAJAROS. Según Bayardo Gámez es una figura estilizada de perfil y con la boca abierta. Aunque el Hermano Hidelberto María la reproduce en su libro, no hace mayor alusión a ella.


LUNA Y LLUVIA: Según la interpretación de Alejandro Dávila Bolaños, luna en la parte superior y lluvia en la inferior. Este petroglifo está desaparecido actualmente.
MADRE ANCESTRAL: Bayardo Gámez percibe dos figuras antropomorfas, una mujer al lado izquierdo y un niño al derecho, madre e hijo en actitud de júbilo. Actualmente este petroglifo fue retomado con logotipo del Instituto Mujer y Comunidad (IMC) de Estelí.

CHAMAN: Símbolo de Estelí. Alejandro Dávila Bolaños interpretaba en 1974 la parte central del
petroglifo como una simbología solar en la que el cruce de diagonales y el cuadrado que lo encierra representan los cuatro puntos cardinales. Por su parte el Hermano Hidelberto María lo interpreta como figura antropomorfa, un chamán o curandero que porta atuendo o tocado en la cabeza, en el costado sostiene chirimías o sonajas para su danza ritual. En la parte inferior de los pies y al lado derecho, aparece la cola de la piel de un animal con la cual se cubría el cuerpo.
ROSTRO CON ATUENDO. Roca de pequeño tamaño en la que aparece sencilla figura antropomorfa de cara redonda, ojos y boca señalados por puntos, orejas bien visibles, alto y vistoso penacho dividido en tres secciones, sobresale de la redonda cabeza. Probale símbolo del sol y de sus rayos. La piedra está colocada en posición inversa.




HOMBRE DE MAIZ. Esquemática y vasta representación antropomorfa de cara triangular, sentidos faciales indicados por puntos , simples líneas señalan brazos y piernas.


ENANO. Bello petroglifo en el que entre varias curvas y volutas
destacase importante personaje recubierto de vistosas y elaboradas vestimentas amén de otros adornos laterales y cefálicos. Diríase un mago o danzante ejecutando solemne ballet ceremonial.

GALLO. Bayardo Gámez lo interpreta como un posible pavón. Abajo se aprecia una forma de serpiente estilizada.






SERPIENTE. Cascabel adornado por cinco círculos con su punto central y entre ellos diagonales que simbolizan vivísimamente el aspecto externo del cuerpo del ofidio. Cabeza grande. Con labio inferior enrollado en suave espiral, visibles los ojos y fosa lacrimal.

PERSONAJE EN RITUAL. Cacique sacerdote o brujo con vestimenta ceremonial. Alto, hermoso y complicado copete corona su cabeza, mientras en sus manos sostiene sendos objetos que bien pudieran ser máscaras u ofrendas.


ZAHINO. Símbolo zoomorfo de cola enrollada y prominentes orejas.



ARAÑA . Símbolo simioforme caminando tranquilamente. Obsérvese las formas arqueadas de las patas, la redonda cabeza y la cola en alto, todo lo cual produce vivo realismo. Figuras parecidas a estas se han encontrado en otras regiones de Nicaragua. La interpretación de araña es de Bayardo Gámez.



ARBOL CÓSMICO. Símbolo fitoforme, el primero encontrado en los petroglifos de Nicaragua y quizá en las rocas grabadas en Centroamérica. Consta de siete ramas de las que cuelgan sendos frutos dispuestos en hileras. Al parecer los frutos semejan caras humanas o máscaras.
Puede ser una reminiscencia del “Árbol del Mundo”, el mito tan extendido y celebrado entre las primitivas civilizaciones de Asia. Hay que recordar también que entre los Mayas, Aztecas, Toltecas y otros pueblos de la América Central existía tal tradición. Algunos códices mayas tienen varios dibujos de dicho árbol.