martes, 1 de mayo de 2007

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIPARTE)


PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIPARTE)

Petroglifo de Mechapa - La Trinidad - Estelí.

Continuando con nuestro recorrido por los municipios, nos encontramos en dirección norte de la comunidad de Las Ánimas en La Trinidad; el sitio de La Laguna rodeado de bastas áreas, terrenos de suelo franco destinados para el cultivo de sandía, maíz, frijoles y árboles de Guácimo, Chilamate y Miligüiste.

También se hallan abundantes fragmentos de cerámica y lítica en barrancos a orillas del río; en estos se destacan los cuerpos y bordes de diversos colores entre ellos: el naranja, mármol, negro, ocre y crema. Poseen una decoración incisa y pintada.

En este sitio se encontraron, dos petroglifos a orillas del río de La Trinidad; uno de ellos es una piedra basalto de forma triangular ubicado en las faldas de una colina, y el otro se localiza en dirección este, a unos 100 m. del soporte anterior, es una piedra basalto que posee anchos trazos y contiene diferentes figuras de bajo relieve que conforman un mural compositivo y complejo.

En la zona de Mechapa Abajo, algunos campesinos del lugar atestiguan que una de las rocas fue removida de su posición original por vándalos que usaron barras de hierro en busca de huacas debajo de estos soportes, el deterioro ha sido enorme debido a estas acciones. A 200 m. del poblado en dirección norte sobre la Carretera Panamericana a la altura del Km. 127, se encuentra otro soporte de gran dimensión, esta roca basáltica se ha quebrado por negligencia de los habitantes y por la acción constante de diversas quemas en los potreros, actualmente tiene dos fragmentos desprendidos de la roca principal. En Mechapa Arriba, en el sector camino a la Loma en zonas de pastizal de meseta, se encuentra un soporte de roca basalto, con trazos de bajo relieve, y una figura antropomorfa en la misma situación de descuido.

Llegando a la comunidad de El Tamarindo junto al río Viejo, en la finca San Francisco se encuentran 2 petroglifos de grandes dimensiones colmadas de figuras; muchas de estas representan un conjunto de figuras antropomorfas que forman un grupo familiar. Se cree que esta roca tuvo una función ritualista para la población aborigen del lugar, en relación a sacrificios o bien ofrendas al vital líquido, por la incansable demanda de lluvias para los cultivos.

Luego llegamos al Parque La Trinidad, aquí se visitó la Alcaldía Municipal donde se realizó una gestión con el administrador y secretaria para solicitar autorización y realizar la labor del registro de los petroglifos que se encuentran en el parque central. Estas piedras se encuentran fuera del área, sin su respectivo contexto.
La situación de estos petroglifos es lamentable, ya que durante una de las administraciones anteriores fueron pintadas todas las piedras utilizando carburo, esto hace que sea difícil quitarle la capa adherida a base de cepillo y captar la secuencia de los trazos del diseño.

Lamentablemente, seguimos descubriendo que la naturaleza ha sido indulgente con estas rocas; sin embargo la mano del hombre sigue destruyéndolas. Debemos recordar que estas son parte importante de nuestra identidad, por lo que debemos cuidarlas y denunciar cualquier alteración en las mismas.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor.

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIIPARTE)

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (IIIPARTE)

Cercano al Valle del Guarumo o del Michigüiste como fue conocido en el pasado, se asienta actualmente la ciudad de Estelí, a 4 Km. en dirección oeste, se encuentra el Sitio arqueológico de Las Pintadas a orillas de la quebrada del mismo nombre cercano a la carretera que va de Estelí a San Roque, próximo a una extracción de piedra que ocupan para construcción.

La geografía de esta zona, se caracteriza por una planicie con vegetación variada de árboles antiguos y otros tipos de arbustos, rodeado del cerro Güiligüisca o Gualices, ambos montañosos y con abundantes robles. Encontramos también, el Cerro Largo que posee en sus alrededores un terreno para pasto forrajero de ganado, así mismo varias fincas de pequeños y medianos propietarios para la producción de leche y granos básicos; en años anteriores en este sitio se encontraron varios petroglifos. Penosamente, la mayor parte de estos fueron removidos y poco a poco fueron perdiendo la información de su contexto y orientación cardinal.

En uno de los recorridos subiendo el cerro de Guiliguisca, se encontraron en la superficie de sus faldas en el costado este; restos de cerámica. Se cree que en esta zona de Las Pintadas existió un antiguo asentamiento aborigen, en el que tuvieron prácticas ritualísticas, reflejado en la abundante cantidad de petroglifos encontrados en el sitio. Esta población tuvo una extensión de sus dominios hacia los costados este y oeste del río Estelí, expresados en la evidencia de restos arqueológicos, cerámicas, metales y fragmentos de obsidiana; encontrados en los terrenos de lo que anteriormente se conocía como Venecia, ahora conocido como barrio Panamá Soberana.

Actualmente se encuentran recono- cibles tres soportes en el Sitio de Las Pintadas, los cuales contienen bajos relieves. De la misma forma se encuentran en la superficie del Cerro Largo en dirección oeste una piedra basalto que fue labrada, raspada, afinada, a la cual quisieron darle la forma de un asiento o trono, por lo que se le conoce popularmente como el Trono del Cacique.

Estas piedras ubicadas en Las Pintadas presentan rasgos similares estilísticamente con los encontrados en otras zonas de la región norte de Nicaragua; tales como: La Sirena, El Chorro de San Juan de Limay, Las Ánimas de la Trinidad, Chagüitillo y Bocana de Paiwas en Matagalpa y con los del Pacífico en el archipiélago de Zapatera.

Petroglifos de Las Pintadas en la piscina de La Casa de Cultura de Estelí
Después de un constante deambular, peregrinar y traslado de un lado a otro, algunos petroglifos han llegado hasta este lugar, la piscina de la Casa de Cultura “Leonel Rugama”, donde desgraciadamente continúan pereciendo por los estragos de los elementos naturales y antrópicos, lo que ha provocado un escalado deterioro en los grabados y soportes.

Ejemplo de esto, es la piedra que está ubicada en el costado oeste de la piscina, esta piedra tiene una forma romboide irregular, curveada en sus vértices, tiene una figura zoomorfa en forma de ave o pavo, dicho petroglifo presenta alteraciones en su superficie, además de dos perforaciones, las que posiblemente se realizaron con taladro eléctrico, los surcos de bajo relieve han sido pintados con acrílico blanco. Esta es la misma piedra que iba a regalar la Alcaldía de Estelí a la Alcaldía de Matagalpa en los 50 años.

En las próximas ediciones de la Revista El Esteliano, seguiremos nuestro recorrido, por los municipios de Estelí.


Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor..
ADESO Las Segovias.

PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (I PARTE)


PETROGLIFOS: UN RECORRIDO POR LOS MUNICIPIOS DE ESTELÍ (I PARTE)

Mapa arqueológico del Departamento de Estelí.

En este artículo, abordaremos los rasgos que identifican los petroglifos de los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay. Describiremos las características temáticas, y trazos de bajo relieve, así como la interpretación de los mismos.

En La Trinidad por ejemplo, se presentan varios sitios representativos con restos arqueológicos, de los cuales se consideran: El potrero junto a la quebrada de Las Ánimas, potrero de La Loma, Las Pintadas, La Mina, La Laguna, Mechapa, El Tamarindo, y sitio urbano Parque de La Trinidad. También, detectamos otros sitios, como La Cañada y San Lorenzo, los cuales podrían ser tomados en cuenta en futuras investigaciones.

En el sitio de Las Ánimas, en cuanto ha aspectos generales de los soportes se observa; que los autores de los bajos relieves, han utilizado la misma tecnología para labrar los soportes, ya que se encuentra mucha similitud en el tipo de trazo utilizado en su elaboración.

Una característica distintiva de los soportes estudiados en Las Ánimas, La Laguna y El Tamarindo; es que sus iniciaciones son más anchas y profundas que las encontradas en los otros sitios estudiados. En el recorrido por los terrenos de este sitio, subiendo la pendiente, entre la carretera hacia los Llanos de Cocula y la Quebrada Oscura, nos encontramos una zona rodeada de árboles de pimienta, guanacaste, madereado y zarza, en donde localizamos una piedra de origen volcánico de tipo basalto.

El soporte no está asociado a otros en el área próxima. El tipo de trazo, denota el tipo de cinceles de piedra de granito o pedernal para la elaboración de grabados, con uso de percusiones y frotamientos en la superficie del grabado, con el fin de alisarlo.

Potrero junto a la Quebrada Oscura: Existen diversas interpretaciones acerca de estos grabados; la primera se trata de una imagen solar, aunque persisten dudas sobre la orientación cardinal original; es posible que el soporte haya sido removido, ya sea por agentes naturales o antrópicos, ya que el bajo relieve no guarda relación con el horizonte. Este grabado se asocia a las creencias de los aborígenes que rendían culto al Sol. La segunda interpretación, es que lleva una dirección aerodinámica en el sentido de los vientos alisios, predominantes en la zona. Y la tercera, es el bajo relieve, como la estilización de la figura de un rostro humano con líneas ramificadas.

Sitio La Mina – Comarca Las Ánimas, La Trinidad: El sitio de La Mina, está situado en la cúspide de un pequeño cerro que contiene un nacimiento mineral puzolana, sílice de origen volcánico, una especie de cemento. Tiene una forma de abrigo rocoso compuesto de una cuchilla de dos paredes, con cortes naturales cóncavos y verticales. En la parte superior de este, cuelgan racimos de plantas epífitas, tales como la Pitahaya.

En ambas superficies de la pared, el corte es vertical y en la parte superior forma una bóveda sin cierre de más de 9 metros de altura; en la parte sur los cortes son irregulares. Las paredes y parte de los grabados de este sitio, han sido alterados y se han hecho textos recientes, de personas que no respetan el valor del patrimonio cultural e histórico de estos Petroglifos. Por tal motivo, le instamos queridos lectores a proteger nuestra historia, respetando estas piedras, que son tesoro de nuestra identidad y cultura.

Msc. Bayardo Gámez
Docente, pintor.

LOS PETROGLIFOS DE LAS PINTADAS ESTELI Y SUS INTERPRETACIONES

LOS PETROGLIFOS DE LAS PINTADAS ESTELI Y SUS INTERPRETACIONES
Bayardo Gámez
Arqueólogo, Pintor y Docente
Con el objetivo de conocer más sobre nuestras raíces, Revista El Esteliano en esta ocasión a través del Sr. Bayardo Gámez, les damos a conocer las interpretaciones de petroglifos de Las Pintadas Estelí.
En los años 50s y 60s el destacado indigenista Dr. Alejandro Dávila Bolaños realizó incursiones investigativas en los sitios arqueológicos de Las Pintadas, Achuapa y las Animas del Departamento de Estelí. Reprodujo fotografías en blanco y negro y escribió breves interpretaciones divulgando su valor cultural.
El Hermano Hidelberto María estudia estos petroglifos, analizando también los que se encontraban en los parques de Estelí y La Trinidad y publica el libro “Piedras Hablan”’, Editorial Hospicio, León, 1965.
Por instrucciones del Dr. Alejandro Dávila Bolaños, el dibujante, pintor y hoy arqueólogo Bayardo Gámez realiza estudios analíticos, estilizaciones de las formas y figuras de estos petroglifos y aporta nuevas interpretaciones (1968- 2000).
Basado en los dibujos o diseños estilizados de Bayardo Gámez sobre los petroglifos de Estelí, el artista Tony Jarquín realiza una labor de promoción y divulgación de este patrimonio cultural recreándolos, ya sea labrados o pintados en piedras de río o trasladándolos a lienzos de gran formato sobre los que utiliza acrílico en colores planos para presentarlos con un acabado fino y esmerado, de los cuales cada uno tiene su interpretación y significado.
CABEZA DE SERPIENTE: Bayardo Gámez interpreta este petroglifo como una estilización de cabeza de serpiente emplumada. Se puede apreciar los ojos, boca y plumas estilizadas y curvas encontrando cierta similitud con figuras pintadas en cerámicas teotihuacanas o mexicas, un posible Quetzalcoatl.

VENADO o conejo según el Hermano Hidelberto María y Bayardo Gámez lo identifica como personaje sentado con tocado en la cabeza.


JAGUAR. Dr. Alejandro Dávila Bolaños lo interpretó como ocelote en movimiento de acecho. Se pueden apreciar las manchas o pintas en el cuerpo, lomo y patas.

DOS ARDILLAS. En direcciones opuestas en posibles juegos, según Bayardo Gámez. Este grabado está acompañado en la misma roca con una figura de danzante.


PAJAROS. Según Bayardo Gámez es una figura estilizada de perfil y con la boca abierta. Aunque el Hermano Hidelberto María la reproduce en su libro, no hace mayor alusión a ella.


LUNA Y LLUVIA: Según la interpretación de Alejandro Dávila Bolaños, luna en la parte superior y lluvia en la inferior. Este petroglifo está desaparecido actualmente.
MADRE ANCESTRAL: Bayardo Gámez percibe dos figuras antropomorfas, una mujer al lado izquierdo y un niño al derecho, madre e hijo en actitud de júbilo. Actualmente este petroglifo fue retomado con logotipo del Instituto Mujer y Comunidad (IMC) de Estelí.

CHAMAN: Símbolo de Estelí. Alejandro Dávila Bolaños interpretaba en 1974 la parte central del
petroglifo como una simbología solar en la que el cruce de diagonales y el cuadrado que lo encierra representan los cuatro puntos cardinales. Por su parte el Hermano Hidelberto María lo interpreta como figura antropomorfa, un chamán o curandero que porta atuendo o tocado en la cabeza, en el costado sostiene chirimías o sonajas para su danza ritual. En la parte inferior de los pies y al lado derecho, aparece la cola de la piel de un animal con la cual se cubría el cuerpo.
ROSTRO CON ATUENDO. Roca de pequeño tamaño en la que aparece sencilla figura antropomorfa de cara redonda, ojos y boca señalados por puntos, orejas bien visibles, alto y vistoso penacho dividido en tres secciones, sobresale de la redonda cabeza. Probale símbolo del sol y de sus rayos. La piedra está colocada en posición inversa.




HOMBRE DE MAIZ. Esquemática y vasta representación antropomorfa de cara triangular, sentidos faciales indicados por puntos , simples líneas señalan brazos y piernas.


ENANO. Bello petroglifo en el que entre varias curvas y volutas
destacase importante personaje recubierto de vistosas y elaboradas vestimentas amén de otros adornos laterales y cefálicos. Diríase un mago o danzante ejecutando solemne ballet ceremonial.

GALLO. Bayardo Gámez lo interpreta como un posible pavón. Abajo se aprecia una forma de serpiente estilizada.






SERPIENTE. Cascabel adornado por cinco círculos con su punto central y entre ellos diagonales que simbolizan vivísimamente el aspecto externo del cuerpo del ofidio. Cabeza grande. Con labio inferior enrollado en suave espiral, visibles los ojos y fosa lacrimal.

PERSONAJE EN RITUAL. Cacique sacerdote o brujo con vestimenta ceremonial. Alto, hermoso y complicado copete corona su cabeza, mientras en sus manos sostiene sendos objetos que bien pudieran ser máscaras u ofrendas.


ZAHINO. Símbolo zoomorfo de cola enrollada y prominentes orejas.



ARAÑA . Símbolo simioforme caminando tranquilamente. Obsérvese las formas arqueadas de las patas, la redonda cabeza y la cola en alto, todo lo cual produce vivo realismo. Figuras parecidas a estas se han encontrado en otras regiones de Nicaragua. La interpretación de araña es de Bayardo Gámez.



ARBOL CÓSMICO. Símbolo fitoforme, el primero encontrado en los petroglifos de Nicaragua y quizá en las rocas grabadas en Centroamérica. Consta de siete ramas de las que cuelgan sendos frutos dispuestos en hileras. Al parecer los frutos semejan caras humanas o máscaras.
Puede ser una reminiscencia del “Árbol del Mundo”, el mito tan extendido y celebrado entre las primitivas civilizaciones de Asia. Hay que recordar también que entre los Mayas, Aztecas, Toltecas y otros pueblos de la América Central existía tal tradición. Algunos códices mayas tienen varios dibujos de dicho árbol.