domingo, 29 de abril de 2007

Los Petroglifos de Las Pintadas - Bayardo Gámez - 1999

Los Petroglifos de Las Pintadas
—Bayardo Gámez—
Texto y dibujos de Bayardo Gámez- Vicepresidente del Centro de Investigación y Comunicación Sociales- Estelí.
El Valle de Michigüiste fue un territorio amplio, fongoso, de sonsocuite, en las formaciones de la época terciaria. En 1974, se encontraron restos fósiles de grandes mamíferos, precisamente en el barrio Juno Rodríguez del casco urbano de Estelí.
Cercano a este valle, a 4 km. al oeste se ubica la montaña de Guasgualí y el sitio conocido popularmente como "Las Pintadas" rodeado de la base de sus cerros por la quebrada que lleva el mismo nombre. Se ha considerado este sitio como antiguo asentamiento aborigen, por la gran cantidad de petroglifos encontrados, varios de ellos con una orientación Este.
Se puede deducir que estos pobladores extendieron sus dominios hasta la orilla Este y Oeste del Río Estelí conocido antiguamente como "Venecia", donde se encontraron restos culturales como metales, vidrio volcánico, soportes y fragmentos de cerámica naranja muy característica de la región norte de Nicaragua. Los restos encontrados en el barrio El Calvario y otros, cuando se hicieron excavaciones para pozos y letrinas son: soportes de platos trípodes con figuras zoomorfas.
Los petroglifos de "Las Pintadas" han sido motivo de estudio por diversos indigenistas y antropólogos como el Dr. Alejandro Dávila Bolaños (2), Hno. Hidelberto María (3) y el francés Rafael Girard (4); donde se hace alusión a la cantidad de petroglifos observados, se ubicación, posible interpretación gráfica y simbólica.
Según la interpretación lingüística de Dávila Bolaños, basado en las toponimias indígenas del departamento de Estelí, encuentra nombres representativos, herencia de tres corrientes lingüísticas y culturales como de origen Matagalpas: Cutucayán, Guasgualí, Apaguají, Yarculí, Moropotente; Sumos: Yucusama, Isiquí; Nahuas: Cacalá, Tomabú, Cuanjiniquil, Colocondo, Zacualpa, Guasuyuca, transmitiendo una visión de confluencias de vertientes culturales aborígenes.
Estos petroglifos están emparentados estilísticamente con los de "La Sirena" y "Posa la Bruja" de San Juan de Limay, "Las Animas" de la Trinidad, "Chagüitillo" y "Bocana de Paiwas" en Matagalpa e Isla de Zapatera, presentando semejanzas de formas, tipo, anchura de grabado, y figuras representadas.
Estos grabados fueron realizados sobre rocas de consistencia dura basáltica y granífica, sueltas y con tamaño, dimensiones y peso diversas. En su elaboración usaron cinceles de piedra dura granítica, pedernal o andecito en un proceso de largo tiempo, utilizando varios días en algunos y varias semanas en otros casos. En sus inicios posiblemente hicieron un esquema con piedra calcárea sobre la roca. El surco lineal con una anchura variable entre 0.5 cm. y 2.5 cm., la profundidad entre 1cm y 1.5cm.
Los estudios de Hidelberto María ubica la realización de los petroglifos en una cronología de tres períodos:
* Arcaicos- Los ejecutados antes del viejo Imperio Maya (Siglo I A.C.)
* Primitivos- Los esculpidos entre el viejo Imperio y el nuevo Imperio Maya (Siglo I al X D.C.)
* Recientes- Los grabados del Siglo X al XV D.C.)
Las figuras que realizaban el artista aborigen estaban en relación y transformación de su entorno natural, medio de subsistencia, alimentación, cacería, familia, relación social y jerarquía (atuendos en la cabeza) y figuras metamorfosiadas entre lo figurativo y la abstracción, que considero están en relación a su cosmovisión y pensamiento mítico, donde se entrelazan lo antropomorfo, lo zoomorfo y lo geométrico abstracto; se han encontrado grabados que según el Dr. Alejandro Dávila Bolaños (5) interpretaba como de una simbología solar o en relación a los cuatro puntos cardinales.
Qué podemos distinguir en estas figuras?
Podemos ver diferentes figuras y temas.
a) Figuras antropomorfas
Rostros o máscaras con atuendo en la cabeza. Cuerpos con trajes o atuendos míticos. Estilizaciones de figuras humanas.
Posible figura femenina acompañada de un infante.
b) Figuras zoomorfas
- Animales celestes y terrestres: pavón, ardillas, venado, ocelote o gato de monte, simio y culebra.
c) Figura fitoforme
- Según el estudio de Hidelberto María se trata de un ejemplar único en toda Centro América.
Desgraciadamente este ejemplar se perdió enterrado por la construcción de la carretera Estelí- El Sauce, quedando sólo fotografías.
e) Simbiosis figurativo abstracto y mítico. Personaje metamorfosiado antro-zoomorfo.
-Cabeza de serpiente emplumada.
Varios petroglifos podrían tener una relación de representación mítica, símbolos ritualísticos propiciatorios de elementos naturales y culturales: lluvia, sol, viento, trueno, agua fertilidad, puntos cardinales, la influencia y poder de algunos animales o naguales acompañantes, revestidos de símbolos totémicos.
En 1923 motivados por las celebraciones del centenario del traslado de los pobladores mestizos y criollos de Villa Vieja de Pavia al Valle de Michigüiste, con ordenanza del alcalde municipal, son trasladados en carretas tiradas por bueyes, varios de los petroglifos de las pintadas hacia el parque Blanca (hoy "16 de Julio") de Estelí, donde permanecieron por muchos años y en 1991 fueron trasladados al costado norte del Centro Recreativo "Las Segovias", donde soporta la intemperie: sol, lluvia, erosión, grasa, pintas electoreras y orines de transeúntes y parroquianos amanesqueros que salen de fiestas y centros nocturnos.
Esta reubicación de los petroglifos conllevó más deterioro y subvaloración de los mismos, puesto que esa última movilización ocasionó la destrucción de una de las piedras al zafarse de la grúa y se partió en tres pedazos (6). Hasta la fecha la piedra fue restaurada con el apoyo del Patrimonio Cultural, pero el resto continúa en iguales condiciones y corren el riesgo de continuar deteriorándose.
Es preocupación de los especialistas y parte de la ciudadanía, buscar un techo, un espacio adecuado para la preservación y conservación de este patrimonio arqueológico que pertenece a todos los estelianos sin distingo político ni partidario.
Por tanto, instituciones, organismos y pueblo en general deben apoyar las gestiones que se realicen en pro de la construcción del Museo Histórico y Arqueológico de Estelí. Será de utilidad para la investigación de estudiantes, docentes y ciudadanía. De esta manera se fortalece nuestra identidad cultural, nos convertimos en fuente de la memoria colectiva, y herencia para las generaciones presentes y futuras.
Notas.-
1-2 Alejandro Dávila Bolaños-Sinopsis Histórica de Estelí en "Nicaragua Prehispánica". Centro Nacional de la Medicina Tradicional. Estelí, 1990.
3) Hno. Hidelberto María "Estas piedras hablan". Editorial Hospicio, León, Nicaragua 1965-4) Rafael Girard- Grabados rupestres de Nicaragua en "Historia de las civilizaciones antiguas de América". Tomo II ediciones Istmo. Madrid España 1976-5).
Dávila Bolaños-Entrevista personal realizada por Bayardo Gámez. Estelí, 1974.
6) Silvia Carolina Acuña- "El caso de las piedras pintadas de Estelí". Tesis de licenciatura. Facultad de Humanidades UCA. Diciembre 1995.
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/noviembre/27-noviembre-1999/cultural/cultural7.html

No hay comentarios: